Danzas del departamento de Lambayeque
El departamento de Lambayeque, localizado en la costa norte del Perú, es una región que combina vestigios arqueológicos, tradiciones costeras, influencia andina y raíces afroperuanas. Su patrimonio cultural se manifiesta de variadas formas, y entre ellas las danzas ocupan un lugar destacado. Estas danzas no solo entretienen, sino que transmiten memoria social, identidad regional, historias de trabajo y celebraciones comunitarias.
En Lambayeque la danza constituye un espacio de encuentro intergeneracional, de reafirmación de lo local ante el turismo y de proyección cultural. Los cuadros danzantes participan en ferias, carnavales, festividades religiosas y carnavales costeros, reafirmando la pertenencia comunal y compartiendo estética, música, vestuario, movimiento y simbolismo. Estudiar las danzas de Lambayeque implica observar no solo los pasos y trajes, sino también las redes culturales que las sostienen: cofradías, asociaciones de danzantes, festivales regionales y dinámicas de innovación.
Lista de todos los bailes y danzas de Lambayeque
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Lambayeque. También puedes acceder a información más amplia como reseñas, cantos, mensajes y más, con tan sólo hacer clic sobre el nombre de la danza que más te guste.
- Cascabel cañarís
- Caballito
- Danza de año nuevo
- Danza del huerequeque
- Danza de los diablicos
- Danza mochica
- Danza de los panchitos
- Danza de la etnia penachí
- Danza de negros
- Diablicos de Lambayeque
- Diablicos de Túcume
- Festejo.
- Marinera de Lambayeque
- Matrimonio ndino de Ferreñafe
- Negritos de Jayanca
- Negritos de Mórrope
- La cashua
- Lanchipinkullo
- Las pastorcitas
- Tondero lambayecano
Principales danzas de Lambayeque
A continuación se describen entre tres y siete danzas representativas de la región. Cada una representa una vertiente cultural particular: costeña, afroperuana, ritual o mestiza.
Marinera lambayecana
La Marinera lambayecana es una variante costeña de la marinera norteña, adaptada a los contextos de Lambayeque. Se caracteriza por la coquetería entre la pareja, el uso del pañuelo blanco, la elegancia del gesto y un zapateo refinado pero rápido. Su coreografía reúne inteligencia, ritmo y estética. El vestuario mantiene elementos clásicos de la marinera: vestido de pollera para la mujer, pañuelo, sombrero de ala para el hombre, pero con detalles decorativos propios de Lambayeque, como bordados costeros o motivos de la flora local.
La función social de esta danza incluye la reafirmación del orgullo costeño, su presencia en concursos regionales y el rescate del patrimonio intangible mediante la participación de agrupaciones escolares y municipales.
Negritos de Lambayeque
La danza de los Negritos de Lambayeque es una manifestación que manifiesta la herencia afroperuana y costera de la región. Los integrantes suelen usar máscaras o maquillaje oscuro, trajes vistosos, sombreros de ala ancha y danzan al compás de cajón, quijada de burro y guitarreos. La coreografía integra pasos sincronizados, desfiles en fila y momentos de zapateo más libre.
Esta danza mezcla lo festivo con lo ritual: aparece en procesiones, romerías y ferias costeras donde los negritos acompañan imágenes religiosas, participan en comparsas y simbolizan la gratitud y el reconocimiento de identidades diversas.
Danza del Caballito de Totora
La Danza del Caballito de Totora es una expresión que remite a la tradición pesquera de las playas de Lambayeque. Los “caballitos de totora” son embarcaciones ancestrales de la costa norte, y la danza recrea tanto el vaivén de la ola como el retorno de la lancha con la pesca. Los bailarines utilizan faldas amplias o trajes que imitan el color de las totoras y realizan movimientos ondulantes, imitando el oleaje y el deslizamiento de la embarcación.
La función de esta danza es celebrar la relación del poblador costeño con el mar, homenajear la pesca artesanal y reafirmar la identidad marinera de Lambayeque.
Festejo costero lambayecano
El Festejo costero lambayecano es una danza de raíz afroperuana/costera que se interpreta en contextos de comunidad, fiesta popular y ferias. Los pasos se caracterizan por movimientos de cadera, zapateo ligero, interacción con el público y participación de parejas o grupos mixtos. La música de acompañamiento incluye cajón, congas, guitarra y, en ocasiones, viento-metal ligero.
El vestuario es colorido, los bailarines usan sombreros y camisas amplias o polleras livianas, fomentando el ritmo fluido y la ligereza del movimiento. Esta danza contribuye al reconocimiento de la cultura costeña afro-mestiza de Lambayeque.
Los diablitos de Lambayeque
La Danza de los Diablitos de Lambayeque presenta versiones que circulan en ferias rurales y fiestas patronales del interior costero. Los “diablitos” usan máscaras demoníacas o difíciles de distinguir, ropas coloridas y realizan coreografías de grupo con fuertes saltos, giros y movimientos en formación. Es una danza que mezcla lo teatral con lo festivo.
La función simbólica es múltiple: representa la transgresión controlada, la reconciliación entre lo sagrado y lo popular, y el espectáculo comunitario destinado a atraer público, reforzar la cohesión social y generar identidad local.
Música tradicional de Lambayeque
La música que acompaña las danzas de Lambayeque integra instrumentos costeños (guitarra, cajón, quijada de burro, bongos) y adaptaciones modernas. En las danzas costeñas como la marinera o el festejo, predominan ritmos ternarios o binarios con acentos hacia el zapateo de la pareja. En repertorios afroperuanos, la percusión marca el pulso mientras los bailarines interactúan con la música.
La combinación melódica y rítmica permite que la música no solo sea acompañante, sino protagonista: las variaciones de tempo marcan los momentos de zapateo, pausa y final dramático; los instrumentos permiten que la danza se transforme en espectáculo para la comunidad o para el turismo. En Lambayeque, las bandas locales y academias de danza colaboran para mantener la calidad musical del repertorio tradicional.
Principales festividades en Lambayeque
Las festividades en Lambayeque constituyen los escenarios en los que las danzas desplegan su mayor energía. A continuación se describen tres de ellas, aunque la región cuenta con muchas más ferias, romerías y celebraciones comunales.
Festival de la Marinera en Chiclayo
Este festival es uno de los eventos más importantes de Lambayeque: reúne parejas de marinera de la región norte, promueve concursos, exhibiciones públicas, talleres y ferias relacionadas. Durante varios días la ciudad se transforma en escenario de danza, música y cultura popular, y la marinera lambayecana alcanza su máxima visibilidad.
Fiesta de la Virgen de la Puerta (Chiclayo y alrededores)
La devoción a la Virgen de la Puerta congrega miles de fieles cada noviembre. Durante la celebración, procesiones, misas y ferias costeras combinan lo religioso y lo festivo. Las danzas costeras (marinera, negritos, festejo) actúan como ofrenda y espectáculo, integradas en el programa cultural de la fiesta.
Carnaval lambayecano
En los distritos costeños de Lambayeque se celebra el carnaval con comparsas, pintura, agua, música y danzas de entrada. Las agrupaciones de marinera, negritos y festejo recorren las calles, participan en concursos y ofrecen show al público, generando una experiencia festiva que dura varios días.
Gastronomía de Lambayeque
La gastronomía lambayecana es otro componente esencial de la identidad cultural y festiva. Platos sabrosos, productos marinos, técnicas tradicionales y bebidas regionales acompañan las danzas, ferias y celebraciones. A continuación se listan algunos de los platos y bebidas más representativos.

Estos son los platos más emblemáticos de Lambayeque #nuestratierra
Lambayeque: conoce los platos típicos y que son más emblemáticos en Lambayeque #NuestraTierra #RPPNoticias. La voz de todo el Perú. Noticias del Perú y el mundo, las 24 horas del día.
Arroz con pato
El arroz con pato es un plato icónico de la costa norte, incluyendo Lambayeque: arroz cocido con cilantro, cerveza o chicha de jora, y un pato sazonado que se cocina hasta que la piel queda dorada. Es un plato festivo, habitual en reuniones familiares y ferias.
Ceviche de concha negra
En la zona costera de Lambayeque, el ceviche de concha negra es una especialidad apreciada: conchas frescas, limón, ají, cebolla, cilantro y otros complementos. Es parte de la identidad marinera de la región.
Seco de chabelo
El seco de chabelo es un guiso regional de origen costeño-selvático que incorpora plátano verde frito, carne de res o de cerdo, ají amarillo y cilantro. Es un ejemplo de la fusión entre la costa norte y la cuenca amazónica.
Bebida típica: Chicha de jora
La chicha de jora es una bebida fermentada de maíz que aparece como acompañante tradicional en fiestas populares, ferias y encuentros comunitarios. Representa la hospitalidad y la continuidad ancestral.
Bebida típica: Licor de tumbo
El licor de tumbo, elaborado a partir de la fruta de la región, es una bebida artesanal que acompaña festividades y reuniones sociales en Lambayeque. Tiene carácter regional y sabor distintivo.
Bebida típica: Refresco de chicha morada costeña
El refresco de chicha morada, preparado con maíz morado, frutas tropicales o costeras y especias, se consume como bebida no alcohólica en ferias, celebraciones y comidas familiares.
Lugares turístico
Lambayeque ofrece una combinación de patrimonio arqueológico, paisaje costero y tradiciones vivas. Los visitantes interesados en las danzas pueden también disfrutar de los entornos donde estas tradiciones se desarrollan. A continuación, tres de los lugares más significativos.

LAMBAYEQUE y sus MEJORES DESTINOS TURISTICOS para conocer | 27 Lugares |
Lambayeque es uno de los departamentos que tiene el Perú y su riqueza cultural, gastronómica y turística es singular, hoy nos encaminamos a conocer muchos de los lugares turísticos que ofrece, así que
Ciudad de Chiclayo
Como capital regional, Chiclayo alberga ferias, museos, plazas y centros culturales donde las danzas de Lambayeque se presentan en concursos, exhibiciones y festividades urbanas. Es un buen punto de partida para el turismo cultural.
Ruinas de Túcume y Valle de los Pyramides
El complejo arqueológico de Túcume representa la civilización Lambayeque prehispánica. Aunque no es exclusivamente una manifestación dancística, las festividades en el sitio y en sus comunidades cercanas incluyen presentaciones de danzas tradicionales, permitiendo una combinación de patrimonio material e inmaterial.
Playas de Pimentel y San José
Las playas costeras de Lambayeque, como Pimentel y San José, ofrecen escenario para ferias, conciertos al aire libre y exhibiciones de música y danza en los meses de temporada alta. Las agrupaciones de marinera y festejo suelen presentarse allí, en contexto de ocio y cultura popular.
Reserva Nacional de Chaparrí
Esta reserva ecológica alberga flora y fauna de la región costera-selvática y comunidades que mantienen celebraciones y tradiciones propias. En visita a la zona, se pueden observar manifestaciones culturales locales que incluyen música, danza y artesanía.
Videos de danzas de típicas de Lambayeque
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Lambayeque, ver sus vestimentas típicas y escuchar la música y los cantos propios de este departamento.
Video: Danza matrimonio andino de Ferreñafe

DANZA PERU MATRIMONIO ANDINO FERREÑAFE
DANZA PERU MATRIMONIO ANDINO FERREÑAFE
Video: Danza negritos de Jayanca

Danza Negritos de Jayanca
los inicios de la danza negritos de jayanca se pierden en los años de la colonia cuando los hombres de color fueron traidos como esclavos desde los diferentes pueblos de africa para trabajar en las ha
Las danzas de Lambayeque constituyen un patrimonio vivo que combina tradición, comunidad, territorio y modernidad. A través de la marinera, la danza de los negritos, el festejo costero y otros repertorios, la región reafirma su identidad costeña, su memoria afro-mestiza y su rol festivo en el norte del Perú.
Fomentar su continuidad y valorización implica brindar apoyo institucional a agrupaciones de danzantes, documentar sus repertorios y vestuarios, promover su enseñanza entre jóvenes y vincular su práctica al turismo cultural de modo respetuoso. Invitar al público a presenciar estas danzas es abrir una ventana hacia el alma danzada de Lambayeque, donde cada paso celebra la libertad de la costa norte.
