Danza Negritos de Jayanca | Tradición Colonial de Lambayeque
La danza negritos de Jayanca es una manifestación cultural de carácter religioso propia del centro poblado de La Viña, ubicado en el distrito de Jayanca, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. Esta expresión folclórica, que tiene sus raíces en la época colonial, es ejecutada actualmente por jóvenes que llevan el rostro y las manos pintadas de negro, imitando a las personas morenas que fueron traídas como esclavos desde África.
Origen histórico de la danza negritos de Jayanca
Los inicios de la danza negritos de Jayanca se pierden en los años de la colonia, cuando los hombres de color fueron traídos como esclavos desde diferentes pueblos de África para trabajar en las haciendas, minerías y conventos del virreinato peruano. En la costa norte, como es sabido históricamente, estos esclavos africanos se asentaron principalmente en la ciudad de Zaña, uno de los centros coloniales más importantes de la región.
Es probable que esta danza se haya originado en las costumbres coloniales de otorgar libertad temporal a los esclavos negros que habían sido bautizados, quienes bailaban celebrando los días de Pascua de Navidad. Según sostiene la investigadora Rosa Alarco en un informe especializado, los españoles enseñaron esta danza para celebrar la incorporación de los moros o negros al cristianismo, convirtiendo la expresión en un acto de sincretismo religioso y cultural.
A partir de la época colonial, al son de un gran tambor, la danza de los negritos de Jayanca se representa durante la Noche Buena, el 24 de diciembre, y en la Fiesta de Reyes, el 6 de enero. Su función principal es adorar al Niño Jesús, siendo complemento fundamental de otras manifestaciones como las Serranitas y Pastoras que forman parte del ciclo navideño tradicional.
Características distintivas de la danza
Una de las características más notables de la danza negritos de Jayanca es que los danzantes no cantan, sino que gritan o hablan con voces entrecortadas y alteradas, simulando las lenguas morenas que resultan raras y a veces hasta cómicas y satíricas. Esta particularidad vocal distingue a los Negritos de otras danzas religiosas de la región.
Con respecto a los pasos que ejecutan, estos son pasos torpes y exagerados, alternados con payasadas y diálogos que incluyen al público para hacer reír y divertirse. Los Negritos incorporan gestos y movimientos al danzar que provocan la risa de los asistentes, especialmente cuando imitan a Herodes antes de morir, representando dramáticamente este pasaje bíblico.
Su papel es, en cierto modo, marginal con respecto al verdadero desarrollo de la fiesta de Pascua, porque no participan de actos importantes como la misa. Mientras se desarrolla la representación de los Reyes Magos, los Negritos van de un lado a otro recorriendo las calles del pueblo, lanzando sus gritos al aire, paseando por los parques y mercados, recibiendo lo que la gente les regala como muestra de aprecio y tradición.
La danza negritos de Jayanca en la actualidad
En la actualidad, la danza negritos de Jayanca es ejecutada por un conjunto de jóvenes con la cara y manos tiznadas de negro, imitando el color originario de la gente morena. Con el correr de los años, los esclavos africanos desaparecieron y fueron reemplazados primero por mestizos y luego por blancos que mantienen viva la tradición.
Es bailada exclusivamente por varones que ejecutan pasos casi iguales, resultando una danza monótona en su estructura coreográfica. Su desplazamiento se realiza al ritmo del "tam tam", el sonido característico del tambor grande que marca el compás de la presentación.
También llama mucho la atención durante la representación la aparición de la Vaca Loca, un elemento pirotécnico que es llevado por un joven que va en su interior danzando. Este personaje aporta dinamismo y sorpresa a la celebración, generando expectativa entre los espectadores.
Evolución y transformación cultural
Antiguamente existían varios grupos de la danza negritos de Jayanca con su coreografía propia, pero en la actualidad prácticamente han desaparecido. Esta situación representa un desafío para la preservación del patrimonio cultural inmaterial de Lambayeque.
La música tradicional era interpretada en chirimía y caja. La chirimía, instrumento de viento tradicional, junto con la caja o tambor grande, producían el sonido característico que acompañaba a los danzantes. La música fue identificada y documentada en Ferreñafe el 30 de noviembre de 1990, durante una visita efectuada a la casa del chirimiero antes de su participación en la fiesta del Niño Dios de Año Nuevo de Jayanca. En aquella ocasión, la melodía fue interpretada en chirimía por Victorino Acosta y en caja por Aurelio Acosta, quedando registrada para la posteridad.
Lamentablemente, al igual que con la música de los Diablicos, esta melodía tradicional no está presente en el repertorio de las bandas de música contemporáneas, lo que dificulta su difusión y continuidad en las nuevas generaciones.
Grupos que conforman la representación
Los grupos que conforman la danza negritos de Jayanca pueden estar integrados por doce hasta cuarenta personas, dependiendo de la organización y los recursos disponibles de cada comunidad. Las Pastoras o Serranitas están conformadas por grupos de ocho a doce bailarinas que cumplen un rol fundamental en el acompañamiento ceremonial.
Además de los danzantes principales, se suman otros personajes importantes para la representación completa:
- El mayordomo: Encargado de la organización y coordinación de la festividad.
- La viuda o negra: Personaje femenino que representa el duelo y la pérdida.
- Un niño que lleva al Niño Jesús: Figura central de la adoración religiosa.
- La Vaca Loca: Elemento pirotécnico que aporta dinamismo y espectáculo.
Las Pastoras: acompañantes esenciales
Las Pastoras son bailarinas bien ensayadas y disciplinadas encargadas de acompañar a los Negritos durante la festividad. Recitan versos melódicos y son dirigidas por una pastora principal, quien da la voz al iniciar la primera estrofa del verso, manteniendo la armonía y coordinación del grupo.
Durante el recorrido, las Pastoras bailan frente a la imagen del Niño Jesús, ejecutando un paso parecido al del huayno, en sentido lineal hacia atrás. Esta coreografía refleja la fusión entre elementos hispanos y andinos característicos del mestizaje cultural.
Son acompañadas musicalmente por una caja o tambor grande, cuyo toque simula los toques negros al son de los cuales bailan, exagerando los movimientos sin seguir un desplazamiento predeterminado, lo que les otorga libertad expresiva y espontaneidad.
Vestimenta tradicional
La indumentaria de la danza negritos de Jayanca refleja elementos de la época colonial adaptados a las posibilidades locales. A continuación se detalla el vestuario de cada grupo participante:
Vestimenta de los Negritos
- Camisa manga larga blanca: Prenda básica que contrasta con el rostro pintado.
- Pantalón negro: Recogido a medio tobillo, permitiendo mayor movilidad.
- Saco color negro: De modelo terno lambayecano, característico de la región.
- Sombrero de paja ala ancha: Modelo "panza de burro", típico de la costa norte.
- Cinturón de soguilla: Para sujetar el pantalón de manera tradicional.
- Llanques o yanques: Calzado rústico elaborado artesanalmente.
- Látigo o soga: De aproximadamente un metro de largo, elemento distintivo de los danzantes.
Vestimenta de las Pastoras
La vestimenta de las Pastoras se caracteriza por colores fuertes y vibrantes que representan la alegría de la celebración:
- Falda negra: Con aplicaciones de grecas decorativas.
- Blusa de colores: Puede ser roja, amarilla o blanca, con aplicaciones de cintas y grecas.
- Pañuelo a la espalda: Con cintas de colores que cuelgan.
- Pañuelo amarrado en la cabeza: Elemento tradicional andino.
- Sombrero de paja: Adornado con cintas de colores que penden de la parte posterior. La parte frontal del sombrero es elevada y lleva un espejo como distintivo.
- Llanques: Calzado tradicional.
Vestimenta de la Viuda o Negra
- Vestido de color negro: Representa el luto y la tristeza.
- Paño negro: Que cubre la cabeza a manera de mantilla.
- Canasta mediana: Para llevar diversos elementos.
- Muñeco: Que representa a su hijo fallecido, elemento dramático de la representación.
- Llanques: Calzado tradicional.
La Vaca Loca
Este elemento festivo y pirotécnico está elaborado con armazón de carrizo y forrado con papel o trapo. En su interior va un joven que la acciona bailando, creando un espectáculo visual que combina danza, fuego y tradición, siendo uno de los momentos más esperados por el público durante la representación.
Instrumentos musicales tradicionales
La música de la danza negritos de Jayanca se ejecuta tradicionalmente con instrumentos específicos que le otorgan su sonoridad característica:
- Chirimía: Instrumento de viento de origen colonial que produce melodías agudas y penetrantes.
- Caja o tambor grande: Instrumento de percusión fundamental que marca el ritmo "tam tam" característico de la danza.
Estos instrumentos, tocados por músicos especializados como Victorino y Aurelio Acosta, producen el sonido auténtico que diferencia esta manifestación de otras expresiones musicales de la región.
Importancia cultural y patrimonial
Como señala Segundo Carrasco Morales, director de "Chiclayo Canta y Baila", en la costa norte del Perú las danzas tradicionales se siguen practicando pese a la fuerte penetración de instrumentos foráneos que son introducidos y difundidos principalmente por los medios de comunicación masiva.
El folklore lambayecano, del cual forma parte la danza negritos de Jayanca, constituye un elemento fundamental de la identidad cultural de la región. Es importante que los ciudadanos estemos informados de las maravillas que poseemos como parte de esta sociedad y trabajemos activamente para valorarlas y difundirlas, evitando su desaparición.
La danza negritos de Jayanca representa un testimonio vivo del mestizaje cultural, del sincretismo religioso y de la capacidad de los pueblos para mantener sus tradiciones a través de generaciones, adaptándose a los cambios sociales sin perder su esencia.
Calendario festivo y presentaciones
La danza negritos de Jayanca se presenta principalmente en dos fechas del calendario religioso católico:
- Noche Buena - 24 de diciembre: Durante la celebración del nacimiento del Niño Jesús, los Negritos participan en las festividades nocturnas.
- Fiesta de Reyes - 6 de enero: En la celebración de la Epifanía, cuando se conmemora la visita de los Reyes Magos.
Adicionalmente, esta danza es presentada en las fiestas patronales de las comunidades del distrito de Jayanca, especialmente en el centro poblado de La Viña, donde mantiene mayor arraigo y continuidad.
Desafíos de preservación
A pesar de su valor histórico y cultural, la danza negritos de Jayanca enfrenta importantes desafíos para su continuidad. La disminución de grupos tradicionales, la pérdida de músicos especializados en chirimía y caja, y el desinterés de las nuevas generaciones representan amenazas concretas para esta manifestación cultural.
Es fundamental que las instituciones educativas, culturales y gubernamentales implementen programas de documentación, enseñanza y promoción de esta danza, garantizando su transmisión a las futuras generaciones como parte del patrimonio inmaterial de Lambayeque.
Audio de la danza negritos de Jayanca – Lambayeque
Si estás buscando el audio de la danza negritos de Jayanca, aquí puedes encontrar información sobre las mejores danzas de Lambayeque pertenecientes al género religioso. Este artículo te proporciona conocimiento detallado sobre las danzas costumbristas del distrito de Jayanca, sus características musicales, coreográficas y el contexto histórico que las rodea, contribuyendo a la valoración y preservación de estas expresiones tradicionales que forman parte de la identidad cultural de la costa norte peruana.

Negritos de Jayanca - Elenco de danzas Atin
Danza de los Negritos de Jayanca

