El departamento de Ayacucho es una de las zonas andinas del Perú donde la memoria colectiva y las expresiones culturales han resistido transformations históricas —colonización, conflictos sociales, modernización— manteniéndose como un baluarte del acervo intangible del país. En Ayacucho, la danza no es sólo una manifestación artística sino un medio de comunicación simbólica: traslada relatos ancestrales, reafirma jerarquías sociales, celebra ciclos agrícolas y refuerza identidades comunales.

La estructura social de las comunidades —ayllus, parcialidades, centros poblados— organiza roles para la celebración de festividades, donde cada danza tiene su momento, su función y su carga simbólica. Las prácticas coreográficas se entrelazan con la música, el canto, el ritual y la gastronomía en un sistema cultural integrado. En contextos urbanos como Huamanga, las danzas típicas también se reinventan: pasacalles, comparsas y espectáculos escénicos reconfiguran repertorios tradicionales para audiencias modernas. Así, las danzas de Ayacucho constituyen patrimonio vivo, en dialogo continuo con el presente.

Lista de todos los bailes y danzas de Ayacucho

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Ayacucho. Para conocer más sobre cada una de estas danzas, sólo tienes que dar clic sobre el nombre de la danza que más te interesa. Accederás a su reseña histórica y muchos datos importantes.

  • Abuelos de Quinua
  • Aliwara de Sucre
  • Alferes de Cangallo
  • Aqa tusuychis
  • Arverja saruy
  • Atipanakuy
  • Bajada de reyes de Ichupata
  • Caballetes de San Juan
  • Capitanía
  • Carnaval ayacuchano
  • Carnaval de Acos Vinchos
  • Carnaval de Cangari
  • Carnaval de Chaca
  • Carnaval de Chacarí
  • Carnaval de Chilcas
  • Carnaval de Culluchaca
  • Carnaval de Huac Huas
  • Carnaval de Huamanga
  • Carnaval de Huancapi
  • Carnaval de Huanupampa
  • Carnaval de Huayhuas
  • Carnaval de Huayllay
  • Carnaval de Iribamba
  • Carnaval de Lamarino
  • Carnaval de Llaupay
  • Carnaval de Moyoq Orcco
  • Carnaval de Ñaupallaqta
  • Carnaval de Paccha
  • Carnaval de Pampacancha
  • Carnaval de Patasucru
  • Carnaval de Purus
  • Carnaval de Runcua
  • Carnaval de Socos
  • Carnaval de Vilcanchos
  • Carnaval de Vilcashuaman
  • Carnaval de Vinchos
  • Carnaval de Yanasraqay
  • Cebolla hallmay
  • Chaca ruway
  • Chakmay minka
  • Chalay sara rutuy
  • Champa paqcha
  • Champa ticray
  • Chaqway trilla
  • Chiwaco manchachi
  • Chiwako warakay
  • Chusuq
  • Cintachicuy
  • Comparsa del carnaval de Moyo Orcco
  • Comparsa de Escana
  • Cóndor avio
  • Cóndor tusuy
  • Corpus christi de Huayllay
  • Cruces de Pichiurara
  • Cruces de Pitiq
  • Fiesta de Patario
  • Fiesta de corpus christi de Maraqaraccay
  • Fiesta patronal de Culluchaca
  • Fiesta patronal virgen de Copacabana
  • Garbanzo Saruy.
  • Habas Saruy.
  • Herranza de Chaca
  • Herranza de Culluchaca
  • Hilanderas de Otoca
  • Intiwichi
  • Ipu para
  • Jigueritos
  • Kuntur tusuy
  • Kamachikuq de Huancasancos
  • Killy watay de Yanacusma
  • Llachay
  • Llamachasqui
  • Llama chinchiy
  • Llama pachachi
  • Llamerillos de Bramadero
  • Llameritos de Parinacochas
  • Llameros de Qarwaq
  • Llamichus de Chuñoq
  • Llamkay de Saurama
  • Llanta waqtay minka
  • Llaqta maqta
  • Los corcovados
  • La corcova.
  • Luwichus
  • Mama sara de Hualla
  • Marinera ayacuchana
  • Martes carnaval de Hualla
  • Michiqkuna
  • Michkay allay
  • Milicia de Patasucru
  • Molle pallay
  • Musuq varayuq
  • Navidad de Ccecca
  • Navidad de Chiwa
  • Navidad de Luricocha
  • Navidad de Pantaq
  • Negritos de Lucanas
  • Negritos de zapateo de Utec Puquio
  • Ñan ruway
  • Pakeri munasma
  • Papa qayta
  • Pasacalle ayacuchano
  • Pastoras y huaylias
  • Pastores y huaylías de Apongo
  • Pastorcitos de Pantaq
  • Puchkay de Otoca
  • Pukllay de Chipao
  • Pukllay de los legendarios y auténticos viajeros de Quinua
  • Pukllay de Socos
  • Puruq misi qapiq
  • Qachwa de Molinos
  • Qarqacha de Puquio
  • Qashwa saruy de Chaca
  • Qashwa de Cancha Canchao
  • Qashwa de Pampacancha
  • Qaswa de Pampay
  • Qaswa de Viracochan
  • Qaylacas
  • Qayra de Andamarka
  • Qaytay minka
  • Qesqereta de Tambo
  • Qocharunas
  • Rejoneros
  • Sara hallmay
  • Sara muquy
  • Sara taqiy
  • Sara tipiy
  • Señalacuy de Parccora
  • Simpaycha
  • Sukay sarachapi
  • Suymaq
  • Tablas de Sarhua
  • Ticray minkay
  • Toril de Sucre
  • Toro toro de Patasucru
  • Trigu irakuy
  • Trigu minkay
  • Trigu saruy
  • Trigu waqtay
  • Trilla de Culluchaca
  • Trono watay
  • Tunas pallay
  • Urqu wachuy
  • Uro qapiq
  • Uwaykunapa raymi
  • Vara muday
  • Vida michiy
  • Vientuscha
  • Wambarkuna
  • Waqtay de Cancha Cancha
  • Waqtay de Purus
  • Wayracha
  • Wawa pampay de Huamanguilla
  • Yaku huñuy
  • Yaku raymi de Colta
  • Yantakuy
  • Yarqa wista
  • Yarqa allichay
  • Yarqa aspiy y cabildo de Uchpas
  • Yaukupakuy

Principales danzas de danzas de Ayacucho

A continuación se describen seis manifestaciones danzarias destacadas en Ayacucho. Cada una aporta un matiz particular: origen social, instrumento simbólico, relaciones con rituales o géneros específicos.

Pasacalle y Marinera Ayacuchana

Una de las expresiones más visibles en el ámbito urbano es el pasacalle seguido por la marinera local. El pasacalle es un recorrido por las calles principales de Huamanga en el cual las comparsas desfilan al compás de bandas, mientras los bailarines exhiben movimientos coreografiados. La identidad visual del pasacalle es llamativa: las mujeres lucen sombreros de paja decorados con listones negros, blusas de seda y adornos de filigrana; los hombres van con sombreros oscuros, ternos y pañuelos. Tras el pasacalle, comienza la marinera ayacuchana: una adaptación local de la marinera peruana que integra giros, coquetería, zapateo y un momento de “fuga de huayno” —cuando el ritmo vira a huayno y los danzantes despliegan zapateos más vigorosos.

Danza de Tijeras

La danza de tijeras es, sin duda, una de las más emblemáticas no solo de Ayacucho sino del Altiplano sur. Se ejecuta por parejas o grupos de varones que portan tijeras metálicas, con las que acompañan el ritmo con chasquidos al tiempo que realizan acrobacias, saltos y retos físicos. La coreografía exige resistencia, precisión y coordinación, pues los bailarines deben mantener un sonido constante con las tijeras mientras ejecutan pasos complejos. Es frecuente que la danza de tijeras funcione como competencia simbólica entre danzantes, donde cada uno expone su dominio técnico frente al otro.

Llaqt Maqta de Llauta y Llaqt Maqta de Chungui

Estas danzas remiten al cortejo juvenil y al enamoramiento ritual. Los danzantes imitan movimientos de animales andinos para expresar sonrisas, coqueteos y la atracción entre jóvenes. Se representan especialmente en los meses finales del año, coincidiendo con festividades comunales y ritos de cierre de cosechas. En el caso de Llaqt Maqta de Chungui, la danza tiene lugar en la noche y puede prolongarse hasta altas horas, acompañada de canto y música local.

Qocharunas

La danza de Qocharunas (“gente del manantial”) se interpreta en zonas altoandinas, cerca de cuerpos de agua o lagunas. La coreografía honra el agua como fuente de vida: los danzantes rodean lagunas, ofrecen simbólicamente totoras, rociándose o moverse hacia el cuerpo de agua. En algunos casos, nacidos recien nacidos son llevados al agua para que ésta “los reconozca”. Este gesto de comunión refuerza la relación simbiótica entre comunidades andinas, agua y tierra.

Yantakuy

Yantakuy es una danza con carácter religioso y comunitario que se celebra cada 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen. Las comunidades participan activamente: primero hay una “leñada” colectiva —corte y traslado de leña—, luego los danzantes se enfrentarán en parejas (marido/esposa simbólicos) a través del canto y el baile, finalmente todos bailan y comparten bebida y comida. Es un rito de integración social y devoción.

Negritos locales

En ciertas provincias del sur de Ayacucho, se interpretan danzas de negritos que rememoran trayectorias afroandinas o mestizas. Aunque no es tan frecuente como en la costa o en otras regiones del Perú, su aparición en festividades locales aporta una capa de diversidad coreográfica. Los movimientos son moderados, centrados en la percusión, el paso acompasado y la narración simbólica de historias de migración, trabajo y resistencia.

Música tradicional de danzas de ayacucho

La música que acompaña las danzas de Ayacucho es rica y variada, estrechamente entrelazada con los movimientos coreográficos. Los instrumentos más comunes incluyen la quena y la zampoña para melodías andinas, el charango (o pequeñas variantes locales) para contrapuntos melódicos, la guitarra como soporte armónico, y percusión —bombos, cajas, tambores— para marcar compases. En las comparsas y pasacalles también suelen intervenir bandas con instrumentos de viento y metales, adaptando repertorios criollos y andinos al gusto local.

Musicalmente, se alternan ritmos como el huayno, el festejo, el carnaval y la fuga final. En la danza de tijeras, por ejemplo, la base rítmica es rápida y marcada para permitir los giros y saltos virtuosos. En el pasacalle y la marinera ayacuchana, los cambios de ritmo —de melodía suave a zapateo intenso— sirven para marcar momentos de dramatismo coreográfico. Los arreglos suelen incluir interludios instrumentales donde los músicos dialogan con los danzantes, ofreciendo espacio para remarcar pasos y transiciones.

Principales festividades en danzas de ayacucho

Las danzas de Ayacucho están profundamente ligadas a las fiestas religiosas, cívicas y agrícolas. A continuación se describen algunas de las celebraciones más relevantes, en las que las manifestaciones coreográficas se exhiben con fuerza.

Semana Santa de Ayacucho

La Semana Santa ayacuchana es la fiesta cultural más emblemática de la región. Durante aproximadamente nueve días, la ciudad vive un despliegue monumental de procesiones, misas, representaciones y rituales. Cada día, se realiza una procesión distinta con imágenes religiosas que recorren calles centenarias. En el Viernes de Dolores, por ejemplo, la procesión de la Virgen Dolorosa parte de la iglesia de La Magdalena; en el Jueves Santo hay recorridos por siete templos para obtener agua bendita; el Viernes Santo es el Vía Crucis y la procesión del Santo Sepulcro se realiza por la noche bajo la penumbra. En estas procesiones se incorporan danzas locales, cantos rituales y arreglos de música sacra o de bandas populares.

La Semana Santa en Ayacucho conjuga religiosidad católica con simbolismos andinos: la retoma de chamizos (retamas secas) como elemento decorativo, la mezcla de esculturas coloniales con iconografía indígena y la participación masiva de fieles. Esta festividad es considerada una de las más intensas de América Latina.

Carnaval ayacuchano

El Carnaval se celebra durante varios días en febrero o marzo, con comparsas que recorren las calles de la ciudad. Hay despliegue de música, mascaradas, juegos, danzas tradicionales y festividades de pueblo. Es común el uso de agua, harina o talco en algunos distritos. Las comparsas representan barrios, comunidades y centros poblados, mostrando repertorios locales y creatividad en el vestuario.

Fiestas patronales y romerías locales

Cada distrito de Ayacucho celebra a su santo patrono o advocación mariana con ferias, misas, procesiones y competencias de danzas. En esas fechas es común ver comparsas de entrada, danzas de negritos, pasacalles, huaynos y repertorios como Llaqt Maqta, Wambarkuna, entre otros. Estas fiestas sirven para reafirmar identidad local, establecer alianzas comunales y fomentar el turismo interno.

Batalla de Ayacucho / Homenaje a la Independencia (9 de diciembre)

La conmemoración de la Batalla de Ayacucho implica actos cívicos, ceremonias en la Pampa de la Quinua, representación teatral de la batalla y montajes culturales. Durante esos eventos, agrupaciones de danza presentan repertorios nacionales y locales, contribuyendo a la memoria histórica con uso simbólico del movimiento y la narrativa coreográfica.

Yaku Raymi (Fiesta del Agua)

Celebrada principalmente en provincias como Lucanas el 24 y 25 de agosto, Yaku Raymi es una festividad ancestral dedicada al agua. Los pobladores realizan rituales de limpieza de acequias, ofrendas y danzas en torno al agua. Se interpretan repertorios locales en honor al líquido vital, reafirmando la conexión con el ecosistema andino y celebrando la vida comunitaria.

Gastronomía de danzas de ayacucho

La gastronomía ayacuchana es un elemento esencial de la cultura vivida durante las festividades y encuentros sociales. Los platos y bebidas locales acompañan los momentos de celebración, alimentación comunitaria y ofrenda simbólica. A continuación se describen algunas de las preparaciones más representativas.

Gastronomía tradicional de Ayacucho | Primera Edición | Noticias Perú

Gastronomía tradicional de Ayacucho | Primera Edición | Noticias Perú

Gastronomía tradicional de Ayacucho | Primera Edición | Noticias Perú Cocineros y bailarines de Ayacucho mostraron platillos tradicionales y bailes de la zona LO ÚLTIMO en #PrimeraEdición #FedericoS

02/02/2024
00:05:49

Puca Picante

El puca picante es un plato emblemático de Ayacucho: consiste en papas, maní tostado y molido, betarraga (remolacha) que le da su color rojo característico, y un aderezo con especias. Suele servirse con arroz blanco y chicharrón de cerdo. Durante la Semana Santa, el puca picante adquiere mayor protagonismo como platillo tradicional. En Ayacucho se ha declarado un día municipal dedicado a esta preparación.

Chuño Pasi

El chuño pasi es un guiso espeso hecho de chuño (papa deshidratada), remojado previamente, mezclado con cebolla, huevos y, en algunos casos, queso. Funciona como entrada o platillo principal, y se puede acompañar de carne o chicharrón. Es una preparación muy ligada al consumo de productos secos de altura.

Adobo ayacuchano

El adobo ayacuchano es un guiso de carne (generalmente cerdo) macerada en chicha de jora, ají panca y especias, cocida lentamente hasta alcanzar textura suave. Es consumo habitual en reuniones familiares y festividades locales.

Uman Caldo, Patachi y otras sopas tradicionales

Estas preparaciones suelen estar presentes en ferias o festividades como sopas caldosas: el uman caldo, el patachi, entre otros, incorporan granos, tubérculos, carne, hierbas locales y fideos de acompañamiento. Son nutritivas y adecuadas para el clima de sierra.

Cuy Chactado

El cuy chactado es una preparación festiva: el cuy se aplana y fríe hasta quedar crujiente por fuera y jugoso por dentro. Se sirve con papas, salsas regionales y es típico en celebraciones familiares y festividades rurales.

Postre: Muyuchi

El muyuchi es una especie de helado artesanal a base de leche, maní, coco, canela y azúcar. Se prepara manualmente girando el recipiente de metal en contacto con hielo y sal, generando capas congeladas. Tradicionalmente lo venden las “muyucheras” en la Plaza Mayor, girando el recipiente para mostrar su proceso. Es un símbolo de la identidad dulce de Ayacucho.

Bebidas tradicionales

  • Chicha de jora: bebida fermentada de maíz que acompaña rituales, comidas festivas y celebraciones comunitarias.
  • Pisco local / bebidas de caña: en algunas zonas rurales pueden elaborarse bebidas fermentadas locales, relacionadas con celebraciones.
  • Infusiones de hierbas: muña, coca y otras hierbas propias del sur andino para confort y digestión.

Lugares turístico

Ayacucho cuenta con una extensa gama de atractivos turísticos donde el patrimonio arquitectónico, arqueológico, natural y cultural converge. En muchos de estos espacios, las danzas y festividades cobran vida; los visitantes pueden observar prácticas vivas en su contexto territorial.

Reportaje al Perú (TV Perú) - AYACUCHO, tierra de incas y héroes - 15/03/2018

Reportaje al Perú (TV Perú) - AYACUCHO, tierra de incas y héroes - 15/03/2018

Conoce Ayacucho...

16/03/2018
00:15:49

Pampa de la Quinua y Obelisco conmemorativo (Batalla de Ayacucho)

Este sitio históricamente significativo es el escenario de la batalla que selló la independencia del Perú. Cada año, durante su conmemoración el 9 de diciembre, se realizan actos culturales, recreaciones históricas y presentaciones folclóricas. El obelisco y espacios circundantes ofrecen miradores y contextos simbólicos.

Complejo arqueológico Wari

A 22 kilómetros al norte de Ayacucho se localiza el complejo Wari, capital del Estado Wari (c. 600–1000 d. C.). Sus ruinas (templos, canales, plazas) son objeto de estudio arqueológico y punto de partida para rutas culturales. Las comunidades aledañas realizan actividades folclóricas en ciertos días de visita cultural.

Plaza Mayor y centro histórico de Ayacucho

La Plaza Mayor es el epicentro urbano: alrededor se alzan iglesias coloniales, la catedral y edificios históricos que acogen misas, procesiones y exhibiciones culturales. Durante la Semana Santa y otras festividades, la plaza se engalana con alfombras de flores, alfombras de ají o retamas, y se convierte en escenario principal de desfiles y danzas.

Reserva Nacional Pampa Galeras

Este espacio natural protege vicuñas y ecosistemas altoandinos. Las rutas interpretativas permiten al visitante observar flora y fauna típica de la puna. En algunas festividades locales los pobladores de la zona organizan ferias y exhibiciones culturales relacionadas con las prácticas pastoriles.

Piscinas naturales de Millpu

Ubicadas en la comunidad de Circamarca, las piscinas naturales de Millpu son un atractivo paisajístico de aguas color turquesa. Durante temporadas altas, las comunidades locales organizan ferias, presentaciones folclóricas y actividades culturales simultáneas con el turismo.

Vilcashuamán

Vilcashuamán fue un importante centro político-religioso en el Tawantinsuyo, con arquitectura incaica y vías de conexión regional. Forma parte de rutas turísticas regionales y, en festividades locales, se realizan presentaciones danzarias para rescatar la memoria ancestral.

Cenote de Chapalla

El cenote de Chapalla, ubicado en el distrito de Alcamenca, es un pozo natural de agua dulce que se considera único en su tipo en Perú. Con profundidad aproximada de 20 metros y diámetro de 50 metros, su belleza natural y misticismo lo convierten en destino emergente. Las comunidades locales pueden organizar visitas guiadas con elementos culturales complementarios.

Museo Histórico Regional Hipólito Unanue y Museo de Sitio de Quinua

En la ciudad de Ayacucho, el Museo Hipólito Unanue alberga colecciones arqueológicas y arte popular, exhibiendo elementos de la cultura Wari y otras épocas. En Quinua, el museo de sitio se dedica a la Batalla de Ayacucho, con salas temáticas que muestran objetos bélicos y diplomáticos. Ambos museos son paradas frecuentes en circuitos culturales, muchas veces acompañados por presentaciones artísticas locales, conferencias y eventos culturales.

Videos de danzas de típicas de Ayacucho

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Ayacucho, y escuchar las músicas y hermosos cantos propios de este departamento.

Video: Letra del carnaval de Socos

Carnaval de SOCOS - Ayacucho 2020 |  Letra COMPLETA | Danzas del Perú 🐹

Carnaval de SOCOS - Ayacucho 2020 | Letra COMPLETA | Danzas del Perú 🐹

Letra completa de la Canción de la danza Carnaval de Socos del departamento de Ayacucho ✅ ELENCO: A.F. Tusuyninchis Llaqta ✅ DIFUSORES: Brisas del Kiruray de Socos ✅ RESEÑA DE LA DANZA: http://bit.l

07/06/2019
00:11:15

Video: Los avisadores de Ayacucho

⚡ Danza Los Avisadores de Ayacucho | Danzas del Perú

⚡ Danza Los Avisadores de Ayacucho | Danzas del Perú

Los Avisadores de Ayacucho es una danza de género agrícola a la cosecha de cereales. Se realiza con ciertas influencias del tiempo y en temporada de lluvia, exigencias en donde se realiza con prontitu

07/06/2017
00:06:26

Las danzas de Ayacucho constituyen un territorio complejo de significados: no son solo coreografías, sino encapsulan historia, ritualidad, memoria social, vínculos con la naturaleza y territorialidad comunal. Su vitalidad reside en la tensión entre preservación y adaptación, entre la tradición rígida y la reinvención cultural. En festividades mayores como la Semana Santa o el Carnaval, estas danzas saltan del ámbito doméstico o local al espacio público, mostrando su capacidad de movilización social y patrimonial.

Para investigadores, promotores culturales y gestores de patrimonio, es esencial abordar las danzas ayacuchanas con una mirada participativa y contextual. No basta con documentar pasos; se requiere entender la cadena de relaciones que las sostiene: quién financia los trajes, cómo se aprende la coreografía, cuáles son las condiciones para su ejecución, qué significados atraviesan generaciones. La salvaguardia efectiva de estas manifestaciones exige apoyo institucional, transmisión generacional y, al mismo tiempo, espacios críticos para su renovación.

Finalmente, la oferta cultural de Ayacucho —danza, música, gastronomía, paisajes, memoria histórica— ofrece una experiencia integral. Para quien visita la región con mirada atenta, presenciar un pasacalle, disfrutar un muyuchi en la plaza, asistir a una procesión coreográfica o recorrer un museo acompañado de danzantes es adentrarse en un tejido vivo de cultura que late en cada calle andina.