Danzas del departamento de Apurimac
El departamento de Apurimac, ubicado en la sierra sur del Perú, es una región de profunda riqueza cultural. Sus comunidades mantienen vivas numerosas expresiones folclóricas —música, danzas, rituales— que entrelazan tradición indígena y procesos mestizos. La cosmovisión andina, la agricultura de altura, el culto a la Pachamama y las devociones religiosas confluyen en las celebraciones comunitarias. En ese contexto, las danzas de Apurimac constituyen un vehículo simbólico que comunica identidad, memoria y cohesión social.
Lista de todos los bailes y danzas de Apurimac
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Apurimac. Elige el nombre de la danza que más te interesa y dale clic para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.
- Adobe ruway de Grau
- Allpa rakiy
- Allwi
- Altar pascal
- Altareros de Aymaraes
- Altareros de Andahuaylas
- Altareros de Colcabamba
- Añas sipiy
- Anis eray
- Away
- Bandoleros
- Bayeta away
- Caballeria
- Caballeria patrón Santiago
- Capuly pallay
- Carguyuqpa sara yapuinin
- Carnaval abanquino
- Carnaval de Apurimac
- Carnaval de Capaya
- Carnaval de Chincheros
- Carnaval de Ccollana
- Carnaval de Colcabamba
- Carnaval de Huamanilla
- Carnaval de Huancabamba
- Carnaval de Kilkata
- Carnaval de Lambrama
- Carnaval de Occobamba
- Carnaval de Pampachiri
- Carnaval de Paraguas
- Carnaval de Puna
- Carnaval de Tambobamba
- Carnaval de Sicuna
- Carnaval de Simpe
- Carnaval de Supayco
- Carnaval de Turpo
- Carnaval rural de Uripa
- Carnaval de Wamanilla
- Casarakuy
- Chakmay de Colcabamba
- Chilinos
- Chila pukllay
- Choque tikray
- Chuño saruy
- Cochinillay pichay
- Comparsa grauina
- Emilia
- Farrilla phallcha
- Fiesta mayor de San Pedro y San Pablo
- Frasco rakiy
- Frejol pallay
- Hualaycho grauino
- Huaylia de vito de Antabamba
- Ichu rutuy
- Jhaswa de Grau
- Lazo shimpay
- Lazo tinkay
- Llanta apakuy
- Llanta cheqtay
- Llaqtaypa takinin
- Martes carnaval de Cusipa Ccasa.
- Millma rutuy de Grau
- Negritos de Andahuaylas
- Pantirway de Grau
- Papa ccoray
- Papa hallmay de Grau
- Papa qashua de Silco
- Papa Tarpuy de Cotabambas
- Papa tarpuy de Grau
- Phallchay
- Plazakuy de Villa Chiara
- Poncho ruway
- Poroto pallay
- Poroto pampa
- Pukllay de Chila
- Pukllay de Huaccana
- Pukllay kullo aisay de Pomacocha
- Punchu ruway
- Qaswa papa allay
- Qaytu tiñiy
- Santa cruz de Layme
- Santu qarquy
- Sara kutipay de Abancay
- Sara kutipay de Colcabamba
- Sara llamkay
- Sara hallmay
- Sara rutuy
- Sara tipiy de Colcabamba
- Sara tipiy de Grau
- Sara yapuy de Andahuaylas
- Sara yapuy de Grau
- Sara wanka
- Sombrero ruway
- Sonqo suway
- Surphuy waqanqui
- Tara pallay
- Tarde taurina
- Thika mashay
- Toro velay
- Truchay
- Tunas pallay de Andahuaylas
- Tunas pallay de Grau
- Tupay carnaval
- Vara cambiay
- Vicuña chakuy de Andahuaylas
- Vicuña chakuy de Grau
- Vitor de Colcabamba
- Waca markay
- Waqanki tika pallay
- Waraka ruway de Colcabamba
- Warmi qhechunakuy
- Wasi qatay
- Wasichacuy de Antabamba
- Wasichacuy de Grau
- Wayna tupay
- Wayta pallay
- Yaku raymi de Andahuaylas
- Yarqa aspiy de Molleyoq
Principales danzas de Apurimac
A continuación se presentan algunas de las danzas más representativas del departamento. Estas no agotan la totalidad del repertorio local, pero son ampliamente reconocidas y estudiadas.
Lazo Tinkay
El Lazo Tinkay es una danza tradicional donde los bailarines portan lazos y cuerdas, cuyos movimientos evocan lazos simbólicos entre la comunidad y la tierra. Se ejecuta en fiestas agrícolas o rituales de reciprocidad. En el baile, el entrelazado de cuerdas simboliza la interdependencia social y lazos de ayuda mutua.
Papa Qallmay
La danza Papa Qallmay alude al cultivo de la papa (papa) y las faenas agrícolas. Sus pasos representan labores de la tierra: cavar, sembrar, levantar el producto. Es típica en festividades donde se agradece por las cosechas y se busca pedir por lluvias y fertilidad.
Sara Yapuy
La danza Sara Yapuy (o Sarayapuy) honra los granos de maíz (sara). En ella, los danzantes suelen llevar ofrendas simbólicas —mazorcas, granos— y ejecutan coreografías que evocan el ciclo agrícola. Es frecuente en fechas de siembra o cosecha, y reafirma la relación entre el campesino y la tierra.
Qaytu Tiñiy
El Qaytu Tiñiy es una danza vinculada al uso de colores naturales (tintes) y al trabajo colectivo de teñir prendas o telas. En su coreografía se recrean movimientos de teñido, lavado y remojo, simbolizando el cuidado de los recursos naturales (agua, plantas tinctorias) y el patrimonio textil.
Wicuña Chaqoy
Esta danza está inspirada en la crianza de camelidos (como la vicuña) y representa episodios del esquileo, el cuidado del animal, su esquila y el uso de su fibra. En el contexto apurimeño, enfatiza la importancia de los camélidos en la economía serrana y su valor simbólico.
Danza Animero
La Danza Animero tiene carácter más ritual. Es común dentro de celebraciones religiosas o devociones locales, donde los danzantes rinden homenaje a santos, almas o entidades espirituales. Incorpora elementos coreográficos solemnes y gestos de reverencia, mezclando lo religioso y lo folclórico.
Música tradicional de Apurimac
La música que acompaña las danzas de Apurimac se construye en torno a instrumentos andinos y mestizos. Entre los de cuerda destacan la guitarra, el charango, la mandolina y la bandurria. En viento se emplean la quena, el pistol (o pito), y en percusión se usan tambores, bombos y tinyas (panderos andinos). Esta combinación permite modular variados ritmos: danzas rápidas, pasacalles, interludios ceremoniales o melodías melancólicas. En ocasiones, bandas de músicos locales adaptan estos instrumentos a repertorios propios, fusionando tradición indígena con sensibilidades regionales.
Principales festividades en Apurimac
Las festividades en Apurimac son momentos privilegiados para la manifestación del folklore danzario. A continuación, algunas de las más emblemáticas:
Yawar Fiesta
Celebrada durante las Fiestas Patrias de julio en varios distritos del departamento, la Yawar Fiesta combina ritual andino con una representación simbólica del enfrentamiento entre el cóndor y el toro, donde los animales encarnan fuerzas cósmicas superiores e inferiores.
Carnaval Abanquino
Este carnaval, considerado patrimonio cultural del Perú, se celebra entre los meses de febrero y marzo en la ciudad de Abancay. Combina comparsas, yunsas, canto, danza, uso del agua y el talco, y recorre los barrios locales. La población participa activamente con música en vivo y trajes festivos.
Sondor Raymi
Se realiza el 19 de junio principalmente en la provincia de Andahuaylas, en el complejo arqueológico de Sondor. La festividad revive la epopeya de los Chankas frente a los Incas, con dramatizaciones, discursos, danzas guerreras y simbolismos de poder comunitario.
Señor de Animas
Conmemorado cada 31 de julio en Chalhuanca (provincia de Aymaraes), esta es una festividad de carácter religioso donde las danzas animan los actos litúrgicos. También se asocia con la celebración de las almas, la memoria de los difuntos y prácticas devocionales locales.
Virgen de Cocharcas
El 8 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen de Cocharcas en Chincheros. Durante esta festividad llegan peregrinos de toda la región. Las ceremonias religiosas se combinan con procesiones, danzas folclóricas y encuentros comunitarios.
Waylia Fiesta
Concentrada en la provincia de Antabamba, la Waylia Fiesta se celebra entre el 24 y 29 de diciembre. Rememora el nacimiento del Niño Manuelito y combina rituales costumbristas, procesiones y danzas tradicionalizadas de la zona.
Gastronomía de Apurimac
La cocina apurimeña se caracteriza por la utilización de productos locales —papas, maíz, habas, granos, cuyes, carnes de altura— y por platos contundentes que acompañan las festividades, paseos y encuentros comunitarios. Aquí algunos ejemplos representativos:
Cancacho
Se prepara un cordero joven cortado en trozos, adobado con especias locales, y luego asado lentamente sobre un bastidor al fuego. Es uno de los platos festivos más celebrados.
Chairo Apurimeño
Sopa andina que combina carne de res o cordero, papas, maíz, verduras y hierbas aromáticas propias de la sierra. Es una comida caliente ideal para climas de altura.
Qapchi de Chuño (Kapchi de Chuño)
Salsa cremosa elaborada con chuño remojado, queso, leche, ají, cebolla y hierbas como huacatay. Se sirve muchas veces junto con tallarines u otros platos.
Cuy Relleno
El cuy es abierto por la espalda, rellenado con verduras, hierbas, en algunos casos maní o ají, y luego frito o asado. Se acompaña con papas doradas y ensalada.
Chicharrones de Chancho
Carne de cerdo cocinada en su propia grasa —o con aceite— hasta quedar crujiente. Se sirve con mote, papas sancochadas o choclo. Es habitual en celebraciones populares.
Tallarines Caseros
Hechos con harina, huevos y mantequilla, los tallarines artesanales se sirven con estofado de gallina, queso rallado o complementos regionales como el qapchi o rocoto relleno.
Huatía
Preparación de tubérculos (papas, oca, ocasionalmente habas) que se colocan entre piedras calientes bajo tierra, cubiertos con tierra y ahuecados hasta su cocción. Es una cocina ancestral andina.
Bebidas tradicionales
- Chicha de Jora: bebida fermentada a base de maíz, frecuente durante las fiestas populares.
- Api o Mazamorra: preparado caliente a base de maíz morado u otros granos, ideal para climas fríos.
- Infusiones de hierbas: infusiones con plantas andinas como muña, pacha tara, para usos terapéuticos y digestivos.
Lugares turísticos de Apurimac
La riqueza natural, arqueológica y paisajística del departamento ofrece múltiples sitios de interés para quienes buscan cultura, aventura y contemplación. Aquí algunos de los más destacados:

Reportaje al Perú: Apurímac - cap 1
Un viaje al Perú profundo
Santuario Nacional del Ampay
Área natural protegida cercana a Abancay, con bosques de especies nativas y senderos interpretativos que resaltan la flora y fauna de la zona.
Complejo Arqueológico de Sondor
Ubicado en Pacucha, cerca de la laguna homónima, este sitio mezcla arquitectura Chanka e incaica. En él se realiza la recreación histórica del Sondor Raymi. Además ofrece vistas panorámicas y valor arqueológico.
Laguna de Pacucha
Hermosa laguna de altura ubicada cerca de Andahuaylas, muy visitada por su paisaje sereno y por servir de escenario natural en festividades como el Sondor Raymi.
Bosque de Piedras de Pampachiri
Formaciones rocosas erosionadas con figuras sorprendentes y paisajes lunares que llaman la atención de visitantes interesados en geología y senderismo.
Conjunto arqueológico de Saywite
En Saywite se encuentra un enorme bloque pétreo decorado con cientos de motivos zoomorfos y geométricos, con posibles funciones rituales o simbólicas.
Mirador Taraccasa
Localizado cerca de Abancay, este mirador ofrece vistas panorámicas del valle del río Apurímac y la cordillera adyacente, ideal para contemplación y fotografía.
Puente colonial Pachachaca
Puente histórico que cruza el río Pachachaca, con arquitectura colonial y funcionamientos tradicionales como acceso escénico y punto de paso entre rutas locales.
Videos de danzas de típicas de Apurimac
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Apurimac, y escuchar las hermosas músicas y cantos propios de este departamento.
Video: Carnaval de Supayco

⚡ Danza Carnaval de Supayco | Audios de Danzas del Perú
Carnaval de Supayco es una danza costumbrista y típica de las comunidades colindantes de las provincias de Grau y Antabamba. AUTOR: Recop. Profesor Victor Raul Caytuiro Valenzuela ✅ MIRA AQUÍ LA RESE
Video: Sara kutipay

⚡ Danza Sara Kutipay de Abancay | Audios de Danzas del Perú
Sara Kutipay de Abancay o segunda lampa, está referida al cultivo del maíz, etapa primordial para el crecimiento de la pequeña planta con que esta faena se le permitirá el desarrollo de la misma. ✅ M
Las danzas de Apurimac no son meros espectáculos folklóricos, sino expresiones vivas de una cultura andina que dialoga con su territorio, su historia y sus creencias. A través del canto, los gestos, la música y los trajes, las comunidades reafirman su identidad y transmiten valores colectivos a las nuevas generaciones.
Su música acompaña con instrumentos tradicionales que configuran ritmos autóctonos. Las festividades regionales funcionan como momentos de cohesión social y puesta en escena cultural. La gastronomía regional, vinculada a la agricultura de altura y productos locales, sirve también como manifestación simbólica en tiempos festivos.
Finalmente, los lugares turísticos del departamento —entre ruinas, lagunas, bosques y miradores— ofrecen el escenario físico donde se recrea la tradición. En conjunto, danza, música, festividad, gastronomía y paisaje convergen en Apurimac para mostrar un patrimonio vivo y relevante tanto para los habitantes como para quienes visitan esta zona andina del Perú.

