Danza Carnaval de Sicuna - Apurimac | Reseña Histórica
La danza carnaval de Sicuna es una manifestación cultural que representa las festividades carnavalescas del centro poblado de Sicuna, anexo ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Esta expresión folklórica constituye una recopilación de las diferentes actividades y rituales que se desarrollan durante la época de los carnavales, evidenciando la riqueza cultural de la zona alto andina apurimeña.
Contexto geográfico y cultural de Sicuna
El distrito de Lucre fue creado mediante Ley el 24 de marzo de 1960 y forma parte de los 17 distritos que conforman la provincia de Aymaraes. Limita al este con San Juan de Chacña y Tintay, al noroeste con Andahuaylas, y al sur y oeste con Colcabamba. La provincia de Aymaraes tiene como capital a la ciudad de Chalhuanca, reconocida por ser una antigua posada de Simón Bolívar y San Martín en el camino hacia la ciudad de los incas.
La denominación Aymaraes tiene su origen en los mitimaes de procedencia aymara que el Inca estableció en estos territorios. Estos colonos fueron enviados a las regiones recién conquistadas para consolidar el poder del imperio incaico. Esta herencia histórica ha contribuido a la formación de la identidad cultural de la zona, donde el folklore y las tradiciones ancestrales se mantienen vivas hasta nuestros días.
Los carnavales en la región de Aymaraes
Los carnavales se celebran en toda la zona alto andina del Perú, y cada pueblo ha desarrollado formas particulares de llevar a cabo esta festividad. En las provincias de Aymaraes y Andahuaylas existe cierta similitud en las celebraciones; sin embargo, en el centro poblado de Sicuna y los pueblos circundantes, las fiestas carnavalescas presentan características especiales que las distinguen de otras manifestaciones regionales.
Esta festividad es esperada con gran entusiasmo por toda la comunidad, participando aproximadamente el noventa por ciento de los pobladores con alegría y dedicación. La danza carnaval de Sicuna refleja este fervor colectivo a través de sus colores, música y expresiones corporales.
Reseña histórica de la danza carnaval de Sicuna
La danza carnaval de Sicuna es un hecho social sumamente colorido que se caracteriza por la participación de toda la comunidad. Los danzantes se visten con prendas de colores llamativos, utilizando cintas multicolores, plumas de pavo real, mantas con abundante pallay (diseños textiles andinos), y los varones portando cueros de venados, zorros, pumas y pieles de carneros recién sacrificados. Además, llevan castillas de colores cruzando el pecho y cascabeles que acompañan cada movimiento.
La fiesta carnavalesca comienza con mucha anticipación, vinculándose estrechamente con las actividades agrícolas de la comunidad. Durante los trabajos de aporque del maíz, conocidos como "primera y segunda lampa", que se realizan entre los meses de octubre, noviembre y a más tardar en diciembre, ya se escuchaban las melodías de la música carnavalesca. Esta labor agrícola consiste en quitar las malas hierbas y reforzar la base de cada planta del maíz para fortalecer el tallo y obtener mejor rendimiento en la cosecha.
Al finalizar cada faena agrícola, aproximadamente al mediodía, comenzaban a escucharse el sonido de las tinyas y quenas durante los momentos de descanso. A la hora del almuerzo, las mujeres llegaban cargando ollas y platos con el exquisito picante de yuyo, y los trabajadores continuaban su labor con mayor entusiasmo. Al concluir las faenas en las horas de la tarde, se escuchaban las hermosas voces de las mujeres cantando al son de las tinyas y quenas mientras se dirigían a las casas, donde posteriormente se llevaría a cabo el sequllunakuy o warakanakuy durante el lampa tinkay. De esta manera iniciaba el ambiente carnavalesco en Sicuna.
Participación de las autoridades en el carnaval de Sicuna
Las autoridades políticas y municipales desempeñan un papel fundamental en la organización y desarrollo del carnaval de Sicuna. El alcalde, el gobernador, el varayuq de la alcaldía, el varayuq del regidor y el varayuq del campo realizan preparativos especiales para celebrar esta festividad. Preparan chicha de jora, aguardiente, carne y otros ingredientes necesarios para las comidas que se compartirán durante los días de celebración.
Estas autoridades también preparan las indumentarias que utilizarán durante el carnaval. Cuando los carnavaleros visitan las casas de las autoridades y demás vecinos, se comparte la exquisita comida tradicional, siendo la olla (puchero con papa y carne) uno de los platillos principales. Algunos carnavaleros guardan porciones de esta comida como fiambre para consumir más tarde durante la celebración, haciendo que sus mujeres la carguen.
Las autoridades nombran a sus subalternos, llamados tenientes gobernadores, agentes municipales y alcalde-varayoqs, quienes intervienen organizando el "atoq qepe" y recorren las calles de la comunidad desafiando a otras comunidades o barrios. Al llegar a la plaza, se producen los enfrentamientos rituales del warkanakuy y seqollonakuy.
Estructura coreográfica del carnaval de Sicuna
La estructura coreográfica de la danza carnaval de Sicuna representa fielmente las diferentes fases y momentos de la celebración. A continuación se describen cada una de estas etapas que conforman la festividad.
Wuarma pukllay o juego de la juventud
El carnaval propiamente dicho comienza el día sábado y concluye el miércoles de ceniza. El sábado se conoce como el wuarma pukllay, que significa "juego de niños o de la juventud". Prácticamente es el primer día oficial de los carnavales, considerado como el "warma carnaval", donde en la antigüedad los niños y adolescentes jugaban con agua, tunas, ortigas, qiwayllu (fruto espinoso) y hojas del tumbo.
Este día está caracterizado por la inocencia y el júbilo de los niños y adolescentes que se divierten con juegos tradicionales. Actualmente, como es costumbre, se utilizan agua, globos, serpentinas, talcos y otros elementos festivos. Al atardecer continúa el baile con cantos al son de quenas y tinyas, prolongándose las celebraciones hasta el llamado "lunes juego y martes juego", días en que la gente adulta hace presencia con actos muy pintorescos. Todo finaliza en el conocido "miércoles de ceniza" con su cortamonte.
En la representación coreográfica, las comparsas ingresan al escenario desde ambos lados con la primera melodía, portando sus quenas y tinyas, todos luciendo sus respectivos vestuarios coloridos característicos de la zona. Realizan un saludo representando el cruce de un río cargado de agua en la época del carnaval, simbolizando el triunfo y la determinación de los carnavaleros que nada puede detener.
Atoq qepe: el portador del zorro
El atoq qepe es la persona que carga en la espalda un pellejo de zorro y se ubica al frente del grupo. Esta figura lleva consigo una warka (honda) y está decidido a enfrentarse en el warkanakuy. Los atoq qepes recorren las calles de la comunidad junto con las autoridades, desafiando a otras comunidades o barrios.
Estos enfrentamientos representan una diversión característica de los días de carnavales, aunque en algunas ocasiones pueden dar lugar a discusiones entre los participantes y sus seguidores por el incumplimiento de las reglas pactadas. Sin embargo, al finalizar los desafíos, todos quedan en armonía y continúan la celebración con bailes y cantos.
Warkanakuy: el desafío de las hondas
El warkanakuy consiste en un desafío ritual entre dos hombres que se colocan frente a frente a una distancia de tres o cuatro metros. En la parte ancha de la warka colocan una fruta verde, que por ser dura es lanzada de uno contra el otro. El participante que demuestra tener mejor puntería es declarado ganador del enfrentamiento.
Mientras transcurre esta competencia, los seguidores de cada grupo continúan bebiendo licor de caña llamado "waqaycholo" y chicha de jora de maíz, siempre al compás de la música que acompaña a cada comparsa. Este momento genera gran expectativa y emoción entre los espectadores, quienes animan a sus representantes.
En la coreografía, los varones forman diagonales o columnas para representar esta medición de fuerzas utilizando sus warakas, que son tejidas por las manos de las mujeres sicuniñas con gran habilidad y dedicación.
Seqollonakuy: la prueba de resistencia
La segunda fase del enfrentamiento es el seqollonakuy, considerado el más rudo de los desafíos. Para esta prueba se emplea la parte delgada de la warka. Dos hombres se paran frente a frente a una distancia aproximada de dos metros. El primero debe remangarse el pantalón dejando una de las piernas al desnudo, dispuesto a recibir el golpe del rival.
El segundo participante, empleando toda su fuerza y destreza, lanza el golpe con la punta de la warka en la pierna desnuda de su oponente. Posteriormente intercambian turnos. En muchas oportunidades los contendientes salen lastimados; sin embargo, debido al alcohol ingerido, el dolor no se siente en el momento. Después de estos enfrentamientos rituales, todo queda en armonía y todos comienzan a bailar formando una ronda, integrando hombres y mujeres, jóvenes y adultos.
Los viejos de la comunidad advertían que el carnaval se bailaba y cantaba solamente en los días designados para esa celebración. Existía la creencia de que si se bailaba o cantaba en otra fecha del año, el "saqra" (diablo) podría llevarse a quien lo hiciera.
Miércoles de ceniza: la despedida del carnaval
El miércoles de ceniza es el día principal y más importante para todos los pobladores de Sicuna, marcando la despedida de los carnavales. Esta fiesta pintoresca se despide hasta el próximo año con un gran baile, donde las comparsas hacen sus recorridos por las principales calles del pueblo bailando y cantando. La celebración culmina con el cortamonte o yunsa en cada barrio.
Desde temprana hora del día miércoles, los habitantes inician visitando las casas de las autoridades, sus comadres y compadres o familiares, llevando una botella de aguardiente o chicha de jora. En estos encuentros comparten las bebidas, se agrupan y posteriormente participan en la fiesta final del carnaval. La fiesta continúa cantando y bailando en pandillas de familias y amigos, visitándose entre compadres y amistades. En este paseo carnavalesco es infaltable la presencia del aguardiente y la chicha de jora.
Entrada de las caballerías
Uno de los momentos más resaltantes del carnaval de Sicuna es el ingreso de las caballerías. Casi la mayor parte de la comunidad disfruta esta fiesta montada en sus caballos, sean mujeres o varones, casados o solteros, realizando carreras de un lugar a otro. Este espectáculo ecuestre es una expresión de júbilo y celebración colectiva.
Los sicuniños decoran sus caballos con sinchas y chumpis tejidos por ellos mismos con abundante pallay multicolor, cintas, lanas y telas bordadas a mano con decoraciones que representan la fauna y la flora del lugar. De esta manera, resaltan y revalorizan las riquezas de su comunidad, portando estos elementos en sus prendas de vestir y adornos.
En la representación coreográfica, las caballerías ingresan formando columnas y círculos, donde el jinete expresa su felicidad al participar en estos carnavales. Durante esta etapa, algunos de los varones solteros aprovechan para robar a las mujeres de su preferencia, beneficiándose de que sus padres están entretenidos en la fiesta. En muchos casos, esto se realiza en contra de la voluntad de las doncellas, iniciando de esta manera el servinakuy (unión de prueba).
Mallki cuchuy: el cortamonte
El mallki cuchuy o cortamonte es el ritual que se practica el miércoles de ceniza. Consiste en plantar un árbol grande, generalmente de capulí o tasta con muchas ramas, en el centro del espacio donde está fijado el baile. El árbol es decorado con serpentinas, globos, frutas y algunos regalos por parte de las personas encargadas, que son los padrinos o "carguyoqs".
El cortamonte consiste en dar vueltas bailando y cantando alrededor del árbol formando un círculo, al compás de melodías alegres interpretadas con quenas y tinyas. El padrino del cortamonte o el del "cargo" llama a una pareja y le entrega un hacha para que corte, así sucesivamente hasta derribar el árbol. La pareja que finalmente echa abajo el árbol es nombrada como padrinos, teniendo la obligación de plantar y decorar el árbol el año siguiente.
En la coreografía final, los danzantes se retiran del escenario cantando y tocando sus instrumentos musicales, mientras algunos varones raptan a sus parejas, representando esta antigua costumbre del servinakuy.
Instrumentos musicales del carnaval de Sicuna
Los instrumentos musicales tradicionales que acompañan la danza carnaval de Sicuna son fundamentales para crear la atmósfera festiva característica de esta celebración. Según la manifestación de pobladores antiguos de Sicuna, como la señora Lidia Bustos Molina de 84 años y el señor Valentín Huamaní de 82 años, antiguamente estos instrumentos eran elaborados de manera completamente artesanal.
El walulo o quena
La quena, conocida localmente como "walulo", era elaborada de carrizo de mamaq o de fierro. Este instrumento de viento es fundamental para interpretar las melodías carnavalescas que se escuchan durante toda la celebración. Los varones son quienes generalmente interpretan este instrumento mientras bailan y se desplazan por las calles de la comunidad.
La tinya
La tinya es un tambor pequeño tradicional que antiguamente era hecho de cuero de vizcacha o de becerro. Para lograr un mejor sonido, se utilizaba cola de caballo en su elaboración. Este instrumento de percusión es tocado principalmente por las mujeres, quienes marcan el ritmo de las canciones y bailes carnavalescas. La tinya acompaña todas las fases del carnaval, desde los trabajos agrícolas hasta el cortamonte final.
Otros instrumentos
Además de las quenas y tinyas, durante las celebraciones nocturnas y en momentos especiales también se utilizan el arpa y el violín, que complementan la música tradicional. Cabe señalar que en la actualidad muchos de estos instrumentos son adquiridos de fábrica, perdiendo en parte la tradición de elaboración artesanal que los caracterizaba antiguamente. Sin embargo, la comunidad sigue valorando y utilizando estos instrumentos como parte esencial de su expresión cultural.
Adornos tradicionales del carnaval
Antiguamente, en el carnaval de Sicuna se utilizaban adornos naturales que le daban un carácter especial a la festividad. Los bailarines ubicaban en sus cuerpos adornos elaborados con tumbos, arwi arwi (hierba que impide el normal desarrollo del maíz) y parwa de maíz (flor del maíz). En la época del carnaval abundan en la zona la planta del tumbo, la hierba de arwi arwi y las plantas de maíz que ya están floreciendo, por lo que estos elementos se incorporaban naturalmente a la celebración.
Los danzantes también se adornan con serpentinas alrededor del cuello y la cara cubierta con talco, elementos que se han mantenido hasta la actualidad. Estos adornos complementan el aspecto colorido y festivo característico de la danza carnaval de Sicuna.
Vestimenta del carnaval de Sicuna
La vestimenta de la danza carnaval de Sicuna es una de las características más distintivas de esta expresión folklórica. Los colores vivos y los elementos decorativos reflejan la alegría y el espíritu festivo de la celebración carnavalesca del departamento de Apurímac.
Vestimenta de las mujeres
- Blusa de color blanco o verde limón adornada con blondas en la pechera.
- Pollera color naranja y verde adornadas con cintas y blondas.
- Manta multicolor con abundante pallay (diseños textiles tradicionales).
- Sombrero de paño adornado con plumas de pavo real, cintas y flores.
- Fajas con abundante pallay, elaboradas artesanalmente.
- Tinya (tambor pequeño tradicional).
- Ojotas (sandalias tradicionales andinas).
Vestimenta de los varones
- Pantalón de bayeta color negro o crema.
- Chaqueta de color crudo o natural.
- Castillas de colores naranja y verde cruzando el pecho.
- Chumpi con abundante pallay (faja ceremonial).
- Sombrero de paño adornado con cintas y flores silvestres.
- Cueros de venados, zorros, pumas y pieles de carneros recién sacrificados.
- Wuaraka (honda tradicional andina).
- Cascabeles.
- Quena o walulo.
- Ojotas.
Las sinchas y chumpis tejidos con abundante pallay multicolor son especialmente valorados, ya que son elaborados por los propios comuneros con gran esmero y paciencia. Estos textiles presentan numerosas combinaciones de colores y diseños que representan la fauna y la flora de la región, constituyendo una forma de rescatar y revalorizar la riqueza cultural de Sicuna.
Letras del carnaval de Sicuna
Las canciones del carnaval de Sicuna están escritas en quechua, el idioma nativo de la región, y expresan los sentimientos de alegría, celebración y amor característicos de esta festividad. A continuación se presentan las letras tradicionales que acompañan la danza.
I
Sicunachallay llaqtachamansi
señor carnaval chayaykamuchkan
wasichallayki punkuchapiñas
señor carnaval suyachkasunki
qatariy sayarin
qakuya niñachay pasiarakamusun (bis)
II
Sinchachay chumpichay
sumaq pallaysapa (bis)
pavo real huayta qinan
kancharimuchkanki (bis)
III
Caballuchayki silladachayki
listuñachun kachkan (bis)
sikunachallay plazachallapi
muyurimunaykipaq
sikunachallay urquchallapi
muyurimunaykipaq
IV
Sikuna maqtachay supay maqtacha
lucre niñacha tipi huiqaucha
ñachuri chakiki aserasqaña
sequllo huaraka suyaykunamparq
ñuqapan isusi asirasqacha (bis)
docena huaraka suyayakunanpaq (bis)
HABLADO
Compadriykuna... comadriykuna...
ñan carnaval tukunña... qaku... ripukuson...
qaku!!!
V
Puka achanqayray apachakuykiman
rosada achanqayray apachakuykiman
warma yanachayman regalakunaypaq (bis)
Significado cultural de la danza carnaval de Sicuna
La danza carnaval de Sicuna representa mucho más que una simple manifestación folklórica. Es la expresión viva de la identidad cultural de una comunidad que ha sabido mantener sus tradiciones a pesar del paso del tiempo. Esta danza integra elementos agrícolas, rituales, musicales y sociales que reflejan la cosmovisión andina y las costumbres ancestrales del departamento de Apurímac.
La celebración del carnaval en Sicuna constituye un momento de cohesión social donde participan todos los miembros de la comunidad sin distinción de edad o condición social. Las autoridades, los jóvenes, los adultos mayores, hombres y mujeres se integran en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y reafirma la identidad cultural sicuniña.
La vinculación del carnaval con las actividades agrícolas demuestra la profunda relación que existe entre las festividades andinas y el ciclo productivo de la tierra. El inicio de las melodías carnavalescas durante los aporques del maíz evidencia cómo la música y la danza están integradas en la vida cotidiana de la comunidad, no como eventos aislados sino como parte fundamental del ritmo de vida andino.
Preservación y difusión de la danza carnaval de Sicuna
La preservación de la danza carnaval de Sicuna ha sido posible gracias a la tradición oral andina y al compromiso de los pobladores mayores de la comunidad que han transmitido sus conocimientos a las nuevas generaciones. La investigación y recopilación de esta manifestación cultural ha sido realizada mediante entrevistas a personas mayores de la comunidad, como la señora Lidia Bustos Molina, la señora Genarita Molina Fajardo y el señor Valentín Huamaní, entre otros informantes clave que conservan la memoria viva de las tradiciones sicuniñas.
El trabajo de recopilación y montaje coreográfico ha permitido que esta danza sea presentada en diversos escenarios, contribuyendo a la difusión de la cultura apurimeña. La representación escénica de la danza carnaval de Sicuna busca mantener la autenticidad de la celebración original, incorporando todas las fases significativas del carnaval: desde el wuarma pukllay hasta el cortamonte, pasando por los desafíos rituales del warkanakuy y seqollonakuy.
La danza carnaval de Sicuna es un patrimonio cultural inmaterial que debe ser valorado y preservado como parte de la riqueza folklórica del Perú. Su práctica y difusión contribuyen al fortalecimiento de la identidad regional y nacional, mostrando al mundo la diversidad y profundidad de las tradiciones culturales andinas del departamento de Apurímac.
Video y audio de la danza carnaval de Sicuna - Apurimac
¿Estas buscando la música del carnaval de Sicuna? No busques más aquí puedes escuchar audios de danzas de Apurimac que pertenecen al género carnavalesco. En este artículo tienes información sobre las danzas de carnaval de la provincia de Aymaraes.

Carnaval de Sicuna - Apu-rimac - CONCURSO ACAT CESAR VALLEJO 2015 - TIKARY PROD
Compras y pedidos en la Av. Aviación 148 stand 3-A (al costado de baratillo) o También en mesa redonda n° 1000 stand 164


