Explora la riqueza cultural y la historia de las danzas del departamento de Ancash, expresiones artísticas que reflejan las costumbres y tradiciones del pueblo ancashino. Aquí encontrará información precisa sobre el origen, el significado y la simbología detrás de los principales bailes de Ancash, incluyendo reseñas, descripciones de vestuarios y fechas de celebración, con el objetivo de comprender la profunda identidad de esta región del Perú.

Clasificación y Significado de las Danzas de Ancash

Las danzas ancashinas son un testimonio vivo de la historia andina, abarcando desde rituales prehispánicos hasta representaciones de la época colonial. Se pueden clasificar según su temática principal:

  • Danzas Agrícolas y de Producción: Relacionadas con los ciclos de siembra, cosecha y labores del campo (Ashua ruray, Papa chakmay, La siega y la trilla, Pallay).
  • Danzas Rituales y Guerreras: Evocan antiguas luchas entre comunidades (ayllus), batallas históricas o referencias al mundo andino (La Pluma Danza, Guerreros de Acco, Mozo danza de Asunción).
  • Danzas Religiosas o de Fiesta Patronal: Fusionan elementos andinos y católicos, celebrando a santos y vírgenes. Muchas han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación (Los Shacshas, Paso Huanquilla, Danza de los Negritos).
  • Danzas Carnavalescas o Festivas: Asociadas a celebraciones específicas del calendario como el carnaval (Carnaval yungaino, Despedida de carnaval).
  • Danzas de Contraste, Burla o Época Colonial: Recrean o satirizan eventos históricos, como la captura del Inca o a los conquistadores (Atahualpas, Danza Anti Runa).

Danzas Destacadas de Ancash: Origen y Valor Histórico

Conozca el contexto de algunas de las expresiones culturales más significativas del departamento:

  • Los Shacshas: Danza esencial en la fiesta del Señor de la Soledad en Huaraz. Sus danzantes, con indumentaria y cascabeles (shacshas) en las piernas, realizan un baile devocional con profunda raigambre prehispánica y evolución colonial.
  • Las Pallas de Corongo: Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, esta danza femenina dedicada a la cosecha (del quechua "palla": recoger) destaca por su vestuario multicolor adornado con alhajas y una corona de plumas. Se remonta a épocas preincas.
  • Danza de los Negritos: Parte de las celebraciones navideñas en diversas provincias, conmemora la liberación de la esclavitud. Los danzantes usan máscaras de negrito, atuendos elegantes y adornos de monedas.
  • Paso Huanquilla y Antihuanquillas: El Paso Huanquilla (masculino, Patrimonio Cultural de la Nación) y las Antihuanquillas (femenino) son danzas de adoración a la Virgen de las Mercedes que también recrean sátiras a los colonizadores, destacando la vestimenta con plumas de pavorreal y máscaras.
  • Huaridanza o Caballeros de Huari: Danza con raíces prehispánicas y posterior sincretismo español, en la que los personajes se acompañan de la roncadora (quena, caja y tinya).

Lista Completa de Bailes y Danzas Típicas de Ancash

A continuación, se presenta un listado detallado de las danzas típicas de Ancash. Seleccione la danza de su interés para acceder a su reseña histórica, mensaje, vestimenta, significado y fechas en que se baila, lo que le permitirá profundizar en el folklore ancashino.

  • Antihuanquillas
  • Añaces
  • Arpa wanka
  • Arrastra poncho
  • Ashua ruray
  • Aukin danza
  • Atahualpas
  • Blanquillos de Cabana
  • Cañeros de San Jacinto
  • Carnaval de Usamasanga
  • Carnaval de Huanchis
  • Carnaval de Sihuas
  • Carnaval yungaino
  • Carrera de cintas
  • Chakmay de Huallacayan
  • Cierra de toros
  • Cochinilla pallay
  • Cofradía de San Miguel
  • Contrahuanquillas
  • Comun monte cata ushe
  • Cosecha de arroz
  • Cosecha de arvejas
  • Cosecha de trigo
  • Cosecha del melocotón
  • Cruz de mayo
  • Cruz huate
  • Cullajmi warmi
  • Danza del negrito
  • Despedida de carnaval
  • El duende, pallas y auqas
  • El alto varo
  • El chimaychi
  • El inca y las pallas
  • Entrada de San Miguel
  • Fiesta de pascua
  • Fiesta patronal de Huanchi
  • Festejo sihuasino
  • Guerreros de Acco
  • Guerreros de Sechin
  • Huancos de Cajatambo
  • Huanquillas de Cashapampa.
  • Huanquillas de Chinchobamba.
  • Huanquillas de Fidel Olivas Escudero
  • Huanquillas de Matacoto
  • Huanquillas de Sarin
  • Huanquilla tushupacuy
  • Huaridanza o caballeros de Huari
  • Indios pieles rojas
  • Katzua
  • Kawalludanza
  • Kurpamanca
  • La ferrada
  • La fiesta del raqchi cóndor
  • La siega y la trilla
  • La tablada
  • La trilla de Condorsenga
  • Las negritas de Musga
  • Las pallas de Corongo
  • Los ayancuris
  • Los diablitos de Tuntur
  • Los diablos de Quiches
  • Los huancas de Pomabamba
  • Los huanquitos
  • Los negritos de atashin Piscobamba
  • Los negros de Malvas
  • Los panatahuas
  • Los principales de Santa Clara
  • Los huaridanzas de Pachavilca
  • Machatin
  • Marinera ancashina
  • Minerokuna
  • Millwakuy
  • Monte hualluy de Huallacayan
  • Mozo danza de Asunción
  • Navidad de Sihuas
  • Negritas de Musga
  • Negritos de Huaýan
  • Negritos de la Merced
  • Negritos de Recuay
  • Negritos de San Miguel de Lucma
  • Papa chakmay
  • Papa muruj de Caniasbamba
  • Papa muruy
  • Pasacalle huaracino
  • Paso huanquilla de San Luis
  • Pastorcitos de Sihuas
  • Patsa kawallu
  • Pluma danza
  • Quinquenio de la virgen de las Nieves
  • Rodeo de Carhuac
  • Sechin de Casma
  • Sequia pitsay
  • Shacshas de Corocoro
  • Shacshas de Huaraz
  • Shajshas de Corongo
  • Shararitas
  • Socco mocho
  • Tejido de canasta
  • Tinya palla
  • Torollay pukllay
  • Toro wachina
  • Trigo fainay de Huayllacayan
  • Trigu aruy
  • Trilla de Condorsunga
  • Tsaka rure
  • Turcos de Agoshirca
  • Wachinatoro
  • Warmi kuyay
  • Wawa pampe
  • Waji gate
  • Weqrupalla

Gastronomía típica del departamento de Ancash

La riqueza cultural de Ancash se extiende a su cocina, caracterizada por la fusión de sabores andinos. Los platos típicos de Ancash utilizan ingredientes autóctonos como el maíz, la papa, la carne de cuy, el cordero y productos de la sierra. Los principales potajes incluyen:

  • Picante de Cuy: Considerado un plato emblemático, preparado con carne de cuy guisada en una salsa de ají panca y maní, acompañada de papas.
  • Pachamanca: Plato ceremonial andino donde diversas carnes (res, cerdo, cuy, pollo) y tubérculos (papa, camote, yuca) se cocinan en un horno bajo tierra con piedras calientes, sazonado con hierbas aromáticas.
  • Cebiche de Tarwi: Versión andina del cebiche, utilizando el tarwi (chocho), una legumbre de alto valor proteico, marinado con limón y ají.
  • Jaka Cashqui: Caldo concentrado a base de carne de cordero o gallina, que incluye papa, arroz y se sirve con hierbabuena.
  • Llunka Cashqui: Una sopa espesa y nutritiva hecha con trigo, papa, huevo y queso.

Turismo y atractivos principales de Ancash

Reportaje al Perú: Áncash  (22/09/2024) | TVPerú

Reportaje al Perú: Áncash (22/09/2024) | TVPerú

¡#NosUne la aventura en Reportaje al Perú! Acompañemos a Manolo del Castillo en una nueva aventura por los diferentes atractivos turísticos de Áncash. En TVPerú, te conectamos con lo mejor de nuestra

23/09/2024
00:47:48

El departamento de Ancash es un destino privilegiado que combina la belleza natural de la Cordillera Blanca con un vasto patrimonio arqueológico e histórico. Los lugares de interés más destacados son:

  • Parque Nacional Huascarán: Área natural protegida que alberga la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Es ideal para el andinismo, el senderismo y la observación de lagunas de origen glaciar (como la Laguna 69 y la Laguna Llanganuco).
  • Nevado Huascarán: El pico más alto del Perú y la montaña más alta en la zona tropical, un desafío para montañistas experimentados.
  • Sitio Arqueológico de Chavín de Huántar: Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Centro administrativo y religioso de la Cultura Chavín (1200 a.C. - 400 a.C.), famoso por sus galerías subterráneas, el Lanzón Monolítico y la Estela Raimondi.
  • Callejón de Huaylas: Fértil valle interandino que se extiende entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, donde se encuentran ciudades principales como Huaraz, Carhuaz y Yungay, sirviendo como punto de partida para muchas excursiones.
  • Caral-Supe: Aunque geográficamente limítrofe, en la costa de Ancash y Lima, se encuentra la civilización más antigua de América (5000 años de antigüedad).

Videos y audios de danzas típicas de Ancash

Observe en estos videos la estructura coreográfica, la autenticidad de los trajes y la música que acompaña a las danzas del departamento de Ancash, elementos clave para su comprensión cultural.

Video: Los Shacshas - Expresión de devoción

Video sobre la danza, el vestuario, los pasos y el contexto ritual de los Shacshas en la provincia de Huaraz.

Danza los shacshas de PICHIÚ.

Danza los shacshas de PICHIÚ.

Las shacshas son dasnzas emblematicos de REGIÓN ANCASH.Mi padre por aquel tiempo era integrante de esta musica autoctona.Y llevo mi identidad serrana con orgullo.soy caserio de PICHIÚ - distrito de P

Video: Antihuanquillas - Danza y Canto Femenino

Muestra de la coreografía y los cantos que las mujeres ofrendan en las Antihuanquillas.

Elenco Baila Perú-Antihuanquillas(Ancash)

Elenco Baila Perú-Antihuanquillas(Ancash)

[Proyección de Danza Folklórica] Danza de la provincia de Carhuaz, en el valle de Huaylas, Ancash, Antihuanquillas de carhuaz, por nuestro aniversario, Centro Cultural Municipal de Huaraz, 16 de Dicie

14/03/2019
00:03:25