Danza Huanquillas de Cashapampa - Ancash | Reseña Histórica
La danza huanquillas de Cashapampa es una manifestación cultural tradicional del Callejón de los Conchucos, en la región Ancash. Esta danza ancestral representa el triunfo de los guerreros andinos que regresaban victoriosos a sus pueblos después de las batallas, expresando algarabía y celebración al ritmo de instrumentos tradicionales y el característico trinar de los cascabeles.
Origen y distribución geográfica
No se puede precisar con exactitud cuándo se inició esta expresión artística en la región Ancash, ya que se trata de una danza huanquillas de Cashapampa extendida en varias provincias. Sin embargo, se confirma que es una costumbre tradicional propia, autóctona y característica del Callejón de los Conchucos.
Esta manifestación cultural se puede apreciar en las provincias de Fiscarral, Piscobamba, Pomabamba y Sihuas. Cada una de ellas presenta melodías propias con variaciones que las caracterizan, así como diferencias en los pasos y la coreografía que las distinguen entre sí.
Según el profesor Roque Lozano De La Cruz, en Cashapampa existe evidencia documentada de que esta danza se practica desde aproximadamente 1945, siendo el barrio de Gachillpampa el lugar donde se dieron origen las primeras expresiones de esta manifestación folclórica. El maestro también menciona que, en comparación con los huanquillas de la actualidad, existen muchas variaciones en cuanto a la vestimenta, aunque siempre se ha mantenido la esencia tradicional de la danza.
La danza en la provincia de Sihuas
En la provincia de Sihuas, de sus diez distritos, la danza huanquillas de Cashapampa es practicada preferentemente en tres distritos: San Juan, Sicsibamba y Cashapampa. En los dos primeros distritos, por estar al límite con la provincia de Pomabamba, el apego a sus elementos tradicionales es más notorio y además está más difundido.
En cambio, en el distrito de Cashapampa la danza tiene características propias en la cadencia musical y en los elementos u ornamentos que se utilizan, aunque lamentablemente es menos difundida. En la actualidad, esta expresión cultural está en peligro de extinción, existiendo muy pocas personas que la bailan, principalmente ancianos en épocas específicas del año. Los jóvenes se han descuidado en mantener esta tradición ancestral.
Preservación cultural: Para poner nuevamente en escena esta valiosa manifestación cultural, se han realizado diversas visitas durante varios años, recopilando información a través de la experiencia directa en las comunidades vecinas como Tarabamba, Capacha, Huanchí, Shongohuarco, Colpa y Yuncajllo, todas pertenecientes al distrito de Cashapampa.
Etimología: significado de huanquilla
El término huanquilla proviene de las palabras huaca o guanca, que significan "piedra sagrada". Estas palabras son vocablos de procedencia arcaica que se remontan a épocas anteriores al dios Guari.
Las palabras huaca o huanca no solo son arcaicas, sino que también se refieren al culto a la luna. En tiempos antiguos debieron existir huacas o adoratorios dedicados específicamente a este astro. En conclusión, la palabra huanquilla se les designa a las personas que ejecutan las danzas y son consideradas como pertenecientes a la huaca o casa de la luna.
Reconocimiento como patrimonio cultural
Es importante destacar que variantes de esta danza han recibido reconocimiento oficial. La danza huanquillas del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas en Ancash, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en 2023, en virtud a sus atributos culturales, tradicionales e históricos. Este reconocimiento resalta la importancia de preservar estas manifestaciones ancestrales en toda la región.
¿Cuándo se baila la danza huanquillas de Cashapampa?
La danza huanquillas de Cashapampa es presentada generalmente en las fiestas patronales de las comunidades del distrito de Cashapampa, como Capacha, Huanchí, Pasacancha, Tarabamba, Shongohuarco, Yuncajllo y otras comunidades vecinas.
Sin embargo, existe una fecha en la que se presenta con mayor fervor religioso: la fiesta de la Virgen María de las Nieves de la provincia de Sihuas, cuya celebración principal es el 5 de agosto (día central). En esta festividad asisten grupos de danzantes con sus mejores presentaciones coreográficas para rendir culto a Mama Nieves, convirtiendo este evento en el momento más importante del año para la expresión de esta danza tradicional.
Descripción y simbolismo de la danza
La danza huanquillas de Cashapampa es una danza de origen colonial que representa a los soldados de aquella época que retornaban victoriosos después de las batallas, expresando sus triunfos, algarabía y celebración a sus pueblos.
Estos soldados andinos, que muestran algunos matices españoles en su representación, jamás pierden las expresiones propias de la cultura andina, como el guapear (grito característico de la zona andina) y el zapatear al ritmo del chimaichi, huayno característico y propio del Callejón de los Conchucos. Al son de los cascabeles bailan en filas, siempre guiados por dos capataces o guiadores que les dirigen y corrigen durante la presentación.
Además, los danzantes son acompañados por los chicheros, personajes encargados de amenizar la danza repartiendo la chicha tanto a los bailarines como al público presente, manteniendo viva la tradición de hospitalidad andina.
Acompañamiento musical tradicional
La danza huanquillas de Cashapampa se acompaña con instrumentos musicales tradicionales que le otorgan su sonoridad característica:
- Violines: Instrumentos de cuerda que proporcionan las melodías principales.
- Travesera: Flauta travesera andina que acompaña con sus notas agudas.
- Arpa: Instrumento fundamental que marca el ritmo base de la danza.
- Cascabeles: Sujetos a las piernas de los danzantes, producen el trinar característico que acompaña cada movimiento.
Esta combinación instrumental característica de la época colonial se ha mantenido a través de generaciones, conservando la autenticidad sonora de la danza.
Estructura coreográfica de la danza
La danza huanquillas de Cashapampa presenta partes invulnerables y una secuencia determinada que siempre se respeta, garantizando la preservación de su forma tradicional:
1. Rompecalle
Es el inicio de la fiesta ceremonial. Los huanquillas ingresan bailando a la plaza al ritmo de chimaichis, anunciando su presencia al pueblo. Este momento marca el comienzo oficial de la celebración y genera expectativa entre los asistentes.
2. Entrada huanquilla
Representa la destreza de los danzantes con pasos característicos de marcha de guerra. Es la entrada triunfal de los guerreros que se hacen escuchar con armoniosas melodías musicales, acompañados alegremente por el trinar de los cascabeles. Este es el ingreso ceremonial a la plaza central con el saludo característico de marcha huanquillas.
3. Shuitu ruedo (Shultu rueda)
Al ritmo de chimaichi, los danzantes reemplazan la espada por el pañuelo, formando un círculo guiado por los principales denominados guiadores. Avanzan primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda, terminando con el contrapunto, que es el baile en pareja donde los danzantes compiten para demostrar quién posee las mejores habilidades de zapateo.
Durante esta fase también bailan con sus alsacoj (la persona que recoge la comida) y gatiracoj (la persona que está pendiente o que sigue al huanquilla durante toda la festividad), manteniendo la tradición de los roles ceremoniales.
4. Adoración y ofrenda
Es el momento más sagrado de veneración al Dios que les protege. Los danzantes saludan respetuosamente a los cuatro puntos cardinales, al público presente y a la Pacha Mama (Madre Tierra), ofrendando sus monedas al santo patrón homenajeado. Este acto ritual conecta la danza con la espiritualidad andina y la fe católica en una síntesis cultural única.
5. Aywacullashum
Es la despedida final, donde el danzante, cantando, demuestra enorme tristeza por el término de la fiesta. Solo Dios sabe si podrá regresar el próximo año. Los bailarines zapatean intensamente mientras se despiden del público, expresando su esperanza de volver a encontrarse en la siguiente celebración, manteniendo viva la promesa de continuidad de la tradición.
Vestimenta tradicional
La indumentaria de la danza huanquillas de Cashapampa refleja la fusión entre elementos coloniales y andinos, cada pieza con un significado y función específica:
Vestimenta de varones
- Pantalón negro de bayeta: Confeccionado con tela tradicional andina.
- Camisa blanca: Representa la pureza y el aspecto ceremonial.
- Chaleco: Prenda característica que complementa el atuendo.
- Llanque: Calzado tradicional andino elaborado con cuero.
- Faja: Cinturón tejido que rodea la cintura.
- Cascabeles: Elemento fundamental sujeto a las piernas que produce el sonido característico.
- Monturilla: Tocado o sombrero ceremonial.
- Espada: Representa el carácter guerrero de la danza.
- Broquel: Escudo pequeño que complementa la espada.
- Pañuelo: Utilizado en momentos específicos de la coreografía.
- Venda o pañoleta: Elemento decorativo usado en la cabeza.
Vestimenta de mujeres
- Sombrero de lana: Tocado tradicional elaborado artesanalmente.
- Monillo: Prenda superior característica de la vestimenta femenina andina.
- Pollera negra: Falda tradicional de color oscuro.
- Yullimpa: Elemento textil complementario.
- Llanques: Calzado tradicional de cuero.
- Manta o lliclla: Prenda textil andina que se lleva sobre los hombros.
Mensaje cultural de la danza
El mensaje central de la danza huanquillas de Cashapampa es claro y profundo: representa la entrada triunfal de los guerreros que ingresan a su pueblo para ser motivo de festejo y celebración, haciéndose escuchar con armoniosas melodías musicales acompañadas alegremente por el trinar de los cascabeles.
Es un homenaje al triunfo de los guerreros que saludan al pueblo al ritmo musical, expresando alegría, victoria y gratitud por haber regresado con vida. Esta danza sintetiza la memoria histórica de los pueblos andinos, su resistencia cultural y su capacidad de fusionar elementos coloniales con tradiciones ancestrales, creando una expresión artística única que trasciende el tiempo.
Importancia de la preservación cultural
En la actualidad, la danza huanquillas de Cashapampa enfrenta el riesgo de extinción. Es fundamental que las nuevas generaciones asuman el compromiso de aprender y mantener viva esta tradición ancestral, que representa siglos de historia y cultura andina.
Las comunidades de Cashapampa, junto con instituciones educativas y culturales, tienen la responsabilidad de documentar, enseñar y promover esta manifestación folclórica para garantizar su continuidad y transmisión a las futuras generaciones, asegurando que el trinar de los cascabeles y las melodías del chimaichi sigan resonando en las plazas de Ancash.
Video y audio de la danza huanquillas de Cashapampa – Ancash
Si estás buscando la música de la danza huanquillas de Cashapampa, aquí puedes encontrar información sobre las mejores danzas costumbristas de Ancash. Este artículo te brinda conocimiento detallado sobre las expresiones folclóricas del distrito de Cashapampa, sus ritmos tradicionales como el chimaichi y el huayno característico del Callejón de los Conchucos, así como los elementos que hacen única a esta manifestación cultural que merece ser preservada y valorada como parte fundamental del patrimonio inmaterial de la región Ancash.

Baila Despertar - Huanquillas de Cashapampa - Ancash- CONCURSO HATUN PERU 2014 - TIKARY PROD.
Compras y pedidos en la Av. Aviación 148 stand 3-A (al costado de baratillo) o a los teléfonos 3237050 - 993646315 - RPC 980690321 También en mesa redonda n° 1000 stand 164 Producciones Pereda.

