Danzas del departamento de Ucayali
El departamento de Ucayali, ubicado en el corazón de la Amazonía peruana, es una tierra rica en diversidad cultural, natural y espiritual. Sus danzas reflejan la relación profunda que las comunidades locales mantienen con el entorno selvático, los ríos, los animales y los ciclos de la naturaleza. La tradición oral, los mitos y las creencias ancestrales de pueblos como los shipibo-konibo, cashinahua, asháninka y otros grupos indígenas son la fuente viva de muchas expresiones coreográficas y musicales que se conservan hasta hoy.
En Ucayali, el folklore no solo se manifiesta en festividades religiosas o patronales, sino también en rituales de agradecimiento a la tierra y el agua, celebraciones agrícolas, y encuentros comunales que fortalecen la identidad colectiva. Las danzas de Ucayali son, por tanto, más que simples representaciones artísticas: son vehículos de memoria, comunicación y espiritualidad que mantienen viva la cosmovisión amazónica. Los trajes coloridos, los cantos en lenguas nativas y los instrumentos fabricados artesanalmente con materiales del bosque son testimonio del ingenio cultural de sus pueblos.
Lista de todos los bailes y danzas de Ucayali
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Ucayali. Para conocer más sobre las danzas de este mágico departamento, Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado y muchos datos importantes.
- Ani pistha
- Ani sheati
- Besteti sheati
- Carnaval riojano
- Carnaval ucayalino
- Cazador de Umahuaca
- Danza de la izana
- Io patati
- Jishiritachro
- Leyenda de la yacumama
- Pandilla
- Ritual de la boa
- Non ashee patati
- Sitarakuy
- Yomerati
Principales danzas de Ucayali
Las danzas típicas del Ucayali son el reflejo de un universo simbólico donde se entrelazan mitos, costumbres y rituales que explican el vínculo del hombre con la selva. Cada danza posee un contexto ceremonial, una música propia y una coreografía que puede variar según la comunidad o el grupo étnico que la interprete. A continuación se presentan algunas de las danzas más representativas de la región.
Danza de la Boa (o Danza de la Anaconda)
La Danza de la Boa es una de las expresiones más emblemáticas de la selva ucayalina. Inspirada en el mito de la gran serpiente o anaconda, símbolo de poder y fertilidad, esta danza reproduce sus movimientos sinuosos y majestuosos a través de una coreografía colectiva. Los danzantes, dispuestos en fila, imitan el desplazamiento del reptil al compás de tambores, maracas y flautas de caña. La danza representa la conexión espiritual entre el ser humano y las fuerzas naturales que habitan el agua, la tierra y el bosque. En algunas comunidades, la Boa es considerada una protectora de los ríos y un espíritu guardián que asegura la abundancia de peces y el equilibrio ecológico.
Sitaracuy
El Sitaracuy es una danza tradicional amazónica que representa la lucha entre el ser humano y la naturaleza, personificada por las hormigas “sitaraco”. En ella, los participantes imitan los movimientos rápidos y coordinados de estos insectos, simbolizando la fuerza colectiva, la resistencia y el trabajo en comunidad. Se suele interpretar durante el carnaval o en festividades agrícolas, y su ejecución combina pasos ágiles, saltos y un ritmo alegre que invita a la participación de todos los asistentes. El Sitaracuy también es un recordatorio del respeto que las comunidades amazónicas guardan por los animales y por la armonía del ecosistema.
Añi Sheati (Danza de las Macanas)
La Añi Sheati, conocida como la “Danza de las Macanas”, es una expresión ancestral de los pueblos shipibo-konibo. En esta danza los hombres portan bastones o macanas de madera, representando la defensa del territorio y la unidad del pueblo frente a los peligros. Las mujeres, por su parte, acompañan con cantos rituales que evocan la sabiduría de los antepasados y la conexión con los espíritus protectores de la selva. Los movimientos son enérgicos, con saltos y giros que expresan fuerza y disciplina. Esta danza suele presentarse en ceremonias de iniciación o durante fiestas comunales que conmemoran la resistencia cultural de los pueblos amazónicos.
Pandilla Amazónica (Umsha o Humbisha)
La Pandilla Amazónica, también llamada Umsha o Humbisha, es la danza más popular durante los carnavales de Ucayali. Es una manifestación alegre y colectiva en la que hombres y mujeres bailan en torno a un árbol adornado con cintas, globos y regalos. Al ritmo de tambores, guitarras y flautas, los participantes giran alrededor del árbol mientras lo golpean con machetes simbólicos hasta derribarlo, marcando el final de la fiesta. Esta danza representa la fertilidad, la renovación de la vida y la unión entre las familias y vecinos. Es un símbolo de identidad regional que combina elementos tradicionales con influencias modernas.
Música tradicional de Ucayali
La música ucayalina es el alma de sus danzas. Sus ritmos se originan en antiguas ceremonias indígenas, donde los instrumentos de percusión y viento marcaban los compases de las invocaciones a la naturaleza. El manguaré, el bombo y las maracas son los más utilizados en los rituales, acompañados de flautas y silbatos elaborados con caña o hueso. En las fiestas modernas, estos instrumentos tradicionales se mezclan con guitarras y tambores de banda, creando una fusión única entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Las melodías suelen tener un carácter repetitivo e hipnótico, diseñado para inducir un estado de concentración y comunión espiritual. En las comparsas, la música se vuelve más alegre y dinámica, acompañando la energía festiva de los bailarines. Cada danza tiene su propio ritmo característico, que varía desde los compases pausados de las danzas ceremoniales hasta los movimientos vibrantes de los carnavales.
Principales festividades en Ucayali
El calendario festivo de Ucayali está lleno de celebraciones que combinan devoción religiosa, orgullo regional y tradición ancestral. Durante estas fechas, las calles de Pucallpa y otras localidades se llenan de color, música y danza, convirtiendo cada evento en una oportunidad para fortalecer la identidad cultural de la región.
Carnaval Ucayalino
El Carnaval Ucayalino es la festividad más esperada del año. Durante varios días, la ciudad de Pucallpa se transforma en un gran escenario donde las comparsas recorren las calles al ritmo de la Pandilla Amazónica. Los vecinos organizan fiestas en los barrios, se levantan árboles de la Umsha, y se comparten comidas típicas como el juane y el tacacho. Esta celebración simboliza la alegría, la unión y la abundancia de la selva, y atrae a miles de visitantes de todo el país.
Fiesta de San Juan
La Fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, es una de las tradiciones más importantes de toda la Amazonía peruana. En Ucayali, se honra al santo patrono con procesiones, ferias y danzas típicas. Es costumbre bañarse en el río ese día, ya que se cree que sus aguas se vuelven milagrosas. Durante esta festividad, el juane es el plato protagonista, y se organizan concursos, bailes y representaciones artísticas en las principales plazas.
Festival de la Cultura Shipibo-Konibo
Este festival rinde homenaje a la rica herencia cultural de los pueblos indígenas de Ucayali. Se realizan ferias artesanales, exposiciones de pintura tradicional kené, música ancestral y danzas como la Añi Sheati. Es un espacio de encuentro intercultural que promueve la preservación de los saberes y expresiones artísticas originarias, fortaleciendo el respeto por las raíces amazónicas.
Gastronomía de Ucayali
La gastronomía ucayalina es una parte esencial de su identidad cultural. Los platos típicos combinan ingredientes naturales de la selva —como plátano, yuca, pescado y frutos exóticos— con técnicas de cocción tradicionales. Cada festividad viene acompañada de sabores únicos que celebran la vida y la abundancia del bosque.

Gastronomía de Ucayali luce cocina novo amazónica
La creatividad de la cocina peruana es infinita y más aún cuando utilizan insumos regionales como lo demuestra la gastronomía de Ucayali que sorprendentemente aplica, mezcla y fusiona con cacao para
Juane
El Juane es el plato emblemático de la región amazónica. Consiste en una mezcla de arroz sazonado con especias, pollo, huevo y aceituna, todo envuelto en hojas de bijao y cocido al vapor. Se prepara especialmente durante la Fiesta de San Juan y representa el alimento del viajero, ya que se conserva por largo tiempo y se puede transportar fácilmente.
Tacacho con Cecina
El Tacacho con Cecina es otro plato infaltable en las celebraciones ucayalinas. Se elabora con plátano verde asado y majado, mezclado con manteca o chicharrón, y se sirve acompañado de cecina ahumada. Es un alimento energético y sabroso que simboliza la unión entre los productos del bosque y las tradiciones culinarias locales.
Patarashca
La Patarashca es un plato típico preparado con pescado fresco sazonado con hierbas aromáticas y envuelto en hojas de bijao. Se cocina sobre brasas, lo que le da un aroma y sabor inigualables. Es una comida tradicional en festividades, reuniones familiares y ferias gastronómicas.
Bebida típica: Masato
El Masato es la bebida tradicional por excelencia en Ucayali. Elaborada a base de yuca fermentada, tiene un papel central en las celebraciones comunales. Más que una bebida, es un símbolo de hospitalidad y hermandad, ya que compartir masato significa compartir la vida misma. En algunos casos, también se elabora con maíz o plátano.
Bebida típica: Licores de frutas amazónicas
Los licores de camu camu, uvilla, copoazú y aguaje son populares en la región por su sabor exótico y sus propiedades energéticas. Se preparan artesanalmente y se ofrecen durante ferias, fiestas patronales y carnavales, acompañando los platos típicos y las celebraciones dancísticas.
Lugares turísticos
Ucayali no solo es reconocido por sus danzas y gastronomía, sino también por su incomparable belleza natural. Sus paisajes de ríos, lagunas y bosques tropicales hacen del departamento un destino ideal para el ecoturismo y el turismo cultural.

Reportaje al Perú: Ucayali (04/08/2024) | TVPerú
¡#NosUne la aventura en Reportaje al Perú! Acompañemos a Manolo del Castillo en una nueva aventura por Ucayali. Síguenos en nuestras redes sociales y página web 🤩: Facebook: https://www.facebook.c
Laguna de Yarinacocha
Ubicada a pocos kilómetros de Pucallpa, la Laguna de Yarinacocha es uno de los principales atractivos turísticos de la región. En sus orillas habitan comunidades shipibo-konibo que ofrecen artesanía, danza y música tradicional a los visitantes. Es un lugar perfecto para conocer de cerca la vida cultural y natural de la Amazonía.
Pucallpa
La ciudad de Pucallpa es el centro económico y cultural del departamento. Sus plazas, malecones y ferias son escenarios frecuentes de exhibiciones artísticas y presentaciones de danzas tradicionales. Durante los carnavales, las calles se llenan de color, música y alegría, reflejando el espíritu festivo de la región.
Comunidades Shipibo-Konibo
Visitar las comunidades shipibo-konibo es una experiencia enriquecedora. Estas comunidades conservan vivas sus costumbres, su arte textil kené, sus rituales y danzas. Recorrer sus aldeas es adentrarse en la sabiduría ancestral de la selva y en la espiritualidad que da vida a cada movimiento, canto y símbolo cultural.
Videos de danzas de típicas de Ucayali
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Ucayali, sus trajes y escuchar la música y cantos propios de este departamento.
Video: Danza ani sheati

Ani Sheati | Ritual Shipibo Conibo | Danza de Ucayali
El Ani Sheati, la gran fiesta constituye una fuente excepcional para conocer el mundo mítico y real del pueblo shipibo-conibo de la amazonia peruana. En esta celebración, que se festeja hasta la act
Video: Danza besteti sheati

besteti sheati _ Ucayali
Domingo 12 de Marzo del 2017, formando parte del II Encuentro de Agrupaciones Folklóricas de Ventanilla, con la Proyección Folklórica denominada Besteti Sheati _ Ucayali _ ACED FOLK Kussi Sonko ....
Las danzas de Ucayali son una expresión viva de la identidad amazónica. En ellas se manifiestan la historia, la espiritualidad y la conexión inseparable del ser humano con la naturaleza. A través de sus movimientos, ritmos y colores, cada danza transmite los valores de comunidad, respeto y armonía que caracterizan al pueblo ucayalino.
Preservar estas expresiones es esencial para mantener la diversidad cultural del Perú. Promover la investigación, la enseñanza y la difusión de las danzas ucayalinas no solo fortalece la identidad regional, sino que también contribuye al reconocimiento de los pueblos amazónicos como portadores de un legado invaluable. Ucayali, con su selva inmensa y su gente hospitalaria, invita a redescubrir en cada danza el latido profundo de la Amazonía.
