El departamento de Tumbes, ubicado en el extremo noroeste del Perú y con costas bañadas por el Pacífico además de valles tropicales, alberga un patrimonio cultural rico y diverso que integra influencias costeras, selváticas, africanas e indígenas. Las danzas de Tumbes son manifestaciones vivas de esa fusión, en las que cuerpo, música, tierra y comunidad se entrelazan para expresar identidad regional, memoria colectiva y festejo compartido.

En Tumbes la danza no aparece aislada: forma parte de celebraciones agrícolas, carnavales, procesiones, ferias comunales y pasacalles de barrio. Los trajes, los pasos, la música, los instrumentos, los ritmos costeros y selváticos se combinan para dar lugar a expresiones coreográficas que representan desde la cosecha hasta la pesca, desde el cortejo hasta la parodia social. Comprender estas danzas implica reconocer su papel como vínculo entre generaciones, como reflejo del entorno natural y como pieza esencial del tejido social.

Bailes y danzas de Tumbes

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Tumbes. Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.

  • Carnaval de Garbanzal
  • Cosecha de plátanos
  • Cumananas
  • Danza de la pava
  • El huayno
  • El negroide
  • Marinera norteña
  • Marinera tumbesina
  • Los tabacaleros

Principales danzas de Tumbes

A continuación se describen tres danzas representativas del repertorio tumbesino seleccionadas por su arraigo, singularidad y relevancia cultural.

Danza de la Pava

La Danza de la Pava es una de las más características de Tumbes. Nace en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal, en la década de 1960, y evoca el cortejo del macho pavo silvestre hacia la hembra. Los danzantes reproducen con sus movimientos los desplazamientos del ave en su entorno, mezclando elementos de la marinera, del huayno y del festejo.

Coreografía: la mujer “pava” se evade de la invitación del hombre bailador, cambia de dirección, hace giros ágiles; el hombre la persigue, saluda con el pañuelo, realiza zapateo y combina el ritmo costero con paso andino. El vestuario: la dama viste falda ancha de flores, blusa blanca con cintas y flecos; el varón viste pantalón y camisa blanca, con adornos que simulan la pechuga del pavo.

Función social: esta danza no solo entretiene sino que sirve para reafirmar identidad local, fortalecer las relaciones comunitarias y revitalizar un repertorio regional que corría riesgo de desaparecer.

Danza de la Cosecha del Plátano

La Danza de la Cosecha del Plátano es una danza de corte agrícola que rinde homenaje a una de las principales actividades económicas de la región de Tumbes: el cultivo del plátano. Se interpreta al finalizar la temporada de recolección y forma parte de las festividades rurales del norte peruano.

Coreografía: los danzantes simulan el corte, el transporte y el apilado de los racimos de plátano; hay formaciones circulares y desplazamientos que representan el trabajo colectivo; la música y el canto acompañan el ritmo pausado-festivo. El vestuario incluye falda amplia o pantalón ligero, sombrero de paja, pañuelo en la mano, y colores que remiten al verde del plátano y al amarillo del fruto maduro.

Función social: la danza visibiliza la labor agrícola, refuerza el vínculo entre la comunidad y su tierra productiva y sirve de espacio de convivencia festiva para agricultores, familias y jóvenes.

Los Tabacaleros

La danza de Los Tabacaleros es otra manifestación folclórica típica de Tumbes, vinculada al trabajo del agricultor de tabaco y las tareas del campo. Esta danza homenajea la siembra, el cuidado y la cosecha de la hoja de tabaco, integrando elementos rituales y festivos.

Coreografía: los bailarines se mueven en parejas o en cuadrillas, simulan preparar la tierra, plantar la hoja, curarla y venderla; hay zapateo leve, saludos con pañuelo, y cambio de figuras que recrean el ciclo productivo. Indumentaria: camisa o blusa de algodón, pantalón o falda de tonos neutros, pañuelo al pulso o al cuello, sombrero de paja o de ala ancha. A veces se usan elementos simbólicos como hojas de tabaco o canastas.

Función social: esta danza articula historia productiva, identidad agrícola y comunidad. Sirve de reconocimiento al trabajo campesino y se presenta en ferias, fiestas patronales o concursos folklóricos.

Música tradicional de Tumbes

La música que acompaña las danzas de Tumbes integra guitarra, arpa, cajón, maracas, quijada de burro, acordeón, instrumentos de viento y percusión ligera, con ritmos que combinan lo costeño, lo selvático y lo andino-bajo. En la Danza de la Pava prevalece la estructura rítmica de la marinera norteña, en la Cosecha del Plátano se emplea un tempo moderado que acompaña el paso simbólico del trabajo agrícola, y en Los Tabacaleros se incluye melodía folclórica adaptada al campo.

La música sirve de guía para el zapateo, delimita las figuras coreográficas, invita al público a participar y crea un ambiente festivo. Las letras de los cantos suelen aludir al entorno, la labor comunitaria, el cortejo o la cosecha. Bajo la perspectiva contemporánea, algunas agrupaciones fusionan arreglos modernos manteniendo la esencia tradicional.

Principales festividades en Tumbes

Las danzas en Tumbes se desenvuelven en el marco de celebraciones que combinan lo comunitario, lo agrícola y lo festivo. A continuación tres festividades destacadas.

Carnaval de Garbanzal

El Carnaval de Garbanzal, en el distrito de San Juan de la Virgen, reúne comparsas de danza, música, agua, pintura y desfile de trajes. Danzas como la de la Pava, la Cosecha del Plátano y Los Tabacaleros participan con entusiasmo, atraen participación intergeneracional y refuerzan identidad barrial.

Esta festividad favorece la revivificación de repertorios, la integración de familias y la visibilidad del folklore local dentro del contexto regional.

Fiesta de la Cosecha del Plátano

La Fiesta de la Cosecha del Plátano se celebra en zonas agrícolas de Tumbes al final de la temporada productiva. Durante esta celebración, la danza homónima toma protagonismo, se organizan desfiles, concursos de danza, muestras gastronómicas y actividades comunitarias.

Esta fiesta reconoce la labor del agricultor, fortalece las redes comunales y fomenta la participación juvenil en la tradición.

Semana del Folclore Tumbesino

La Semana del Folclore es un evento regional en el cual se realizan concursos de danzas, ferias de arte, exposiciones culturales y presentaciones comunitarias. Las agrupaciones de danza presentan repertorios como la Pava, la Cosecha del Plátano o Los Tabacaleros, permitiendo la visibilidad regional y el intercambio cultural.

Este espacio sirve para documentar, valorar y difundir las danzas tradicionales, así como para generar turismo cultural responsable.

Gastronomía de Tumbes

La gastronomía de Tumbes es inseparable del contexto festivo y dancístico: durante ferias, comparsas y celebraciones comunales los platos típicos y bebidas regionales acompañan el movimiento de la danza. A continuación se detallan tres platos y tres bebidas representativas.

Gastronomía de Tumbes

Gastronomía de Tumbes

comida típica de Tumbes

03/07/2021
00:01:11

Ceviche de Conchas Negras

El Ceviche de Conchas Negras es uno de los platos más emblemáticos de Tumbes. Se prepara con conchas negras frescas, limón, ají amarillo, cebolla en cuadritos, rocoto y se acompaña con camote, cancha serrana, choclo o chifles. Es símbolo de frescura costeña y de la riqueza marina de la región.

Majarisco Tumbesino

El Majarisco Tumbesino combina plátano verde cocido y majado con un guiso de mariscos variados (langostinos, pulpo, almejas, calamares) y salsa de ají, culantro o chicha de jora. Es un plato de fuerte carácter local, sabroso y festivo.

Chupe de Cangrejo

El Chupe de Cangrejo es una sopa típica del litoral tumbesino preparada con cangrejo, camarones, leche, papas, pimentón, ají panca, fideos o arroz, cebolla y hierbas. Se asocia con celebraciones, reuniones tardías o actividades festivas intensas.

Bebida típica: Chicha de Jora

La Chicha de Jora es una bebida fermentada ancestral presente en Tumbes, que acompaña fiestas comunales, danzas y rituales de comunidad.

Bebida típica: Emoliente Norteño

El Emoliente Norteño es una infusión caliente que combina cebada, avena, limón, hierbas y azúcar. En el contexto de Tumbes, es frecuente en mañanas de feria o después de celebraciones nocturnas.

Bebida típica: Licor de Maracuyá o de Fruta Tropical

El Licor de Maracuyá o de otras frutas tropicales cultivadas en la región es popular en eventos festivos, brindis comunitarios y reuniones de danza. Su sabor suave remite a la vocación agrícola-costera de Tumbes.

Lugares turístico

Tumbes ofrece escenarios naturales, costeros y de selva baja donde las danzas, la gastronomía y la cultura comunitaria pueden vivirse en su entorno auténtico. A continuación tres destinos recomendados.

Reportaje al Perú: Tumbes (07/07/2024) | TVPerú

Reportaje al Perú: Tumbes (07/07/2024) | TVPerú

Acompañemos a Manolo del Castillo en una nueva aventura por Tumbes. Síguenos en nuestras redes sociales 🤩: Facebook: facebook.com/TVPeruOficial. Twitter: twitter.com/tvperupe. Instagram: instagra

08/07/2024
00:47:57

Punta Sal y las playas norteñas

Punta Sal es una de las playas más emblemáticas de la región. Su ambiente turístico permite la observación de danzas, comparsas y fiestas de costa al atardecer, donde la tradición se combina con el descanso y la diversión.

Zona agrícola del valle de Tumbes

El valle de Tumbes es un territorio fértil dedicado al cultivo de plátano, mangos, arroz y otros productos. En sus ferias agrícolas y festividades comunales se puede presenciar la Danza de la Cosecha del Plátano, participando en la celebración de la abundancia y trabajo colectivo.

Punto Cero – Reserva Nacional de Tumbes y Manglares

La Reserva Nacional de Tumbes ofrece un paisaje de manglares únicos en el país. Durante actividades de ecoturismo y visitas comunitarias en la zona costera, es posible disfrutar de espectáculos folklóricos locales, en los que las danzas de Tumbes se insertan en entornos verdes y naturales.

Videos de danzas de típicas de Tumbes

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Tumbes, vestimentas típicas y escuchar la música y cantos propios de este departamento.

Video: Danza los tabacaleros

DANZAS DE TUMBES: LOS TABACALEROS

DANZAS DE TUMBES: LOS TABACALEROS

ESTAMPA TÍPOICA TUMBESINA, RECREADA POR LOS ALUMNOS DE LA IE. 055 "FIDEL OYOLA ROMERO" GARBANZAL - TUMBES. EN ESTA PRESENTACION EN LA PROVINCIA DE SECHURA - PIURA

Video: Danza carnaval de garbanzal

CARNAVAL DE GARBANZAL

CARNAVAL DE GARBANZAL

ESTA ES UNA ESTAMPA TÍPICA QUE HA SIDO RECREADA POR LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 055 "FIDEL OYOLA ROMERO" DE GARBANZAL - TUMBES. EN ESTA ESTAMPA TÍPICA SE EXPRESA UNA DE LAS ACTIVIDADES CUL

Las danzas de Tumbes constituyen un patrimonio cultural vivo que articula identidad costera-selvática, comunidad, trabajo y celebración. Repertorios como la Danza de la Pava, la Danza de la Cosecha del Plátano o Los Tabacaleros muestran cómo la región mezcla lo autóctono, lo agrícola, lo festivo y lo popular en un todo coherente.

El futuro de estas danzas depende de la transmisión generacional, del apoyo a las agrupaciones locales, de la documentación de sus pasos, música y vestuario, y de su integración en un turismo cultural y respetuoso. Participar u observar estas danzas es ingresar en un espacio donde cada movimiento tiene historia, cada instrumento voz y cada pañuelo un vínculo con la tierra de Tumbes.