Danzas del departamento de Tacna
El departamento de Tacna, ubicado en el extremo sur del Perú, posee una cultura folclórica rica y variada que refleja la mezcla de tradiciones andinas, altiplánicas y costeras, así como influencias de su pasado histórico, fronterizo y comercial. Las danzas de Tacna no solo son expresiones de entretenimiento: constituyen formas vivas de identidad regional, memoria colectiva y ritual comunitario.
Desde ceremonias agrícolas, bailes de carnaval, ritos de pastoreo hasta comparsas urbanas, la danza tacneña articula espacio, cuerpo y tradición. Las coreografías, el vestuario de colores vivos, los instrumentos y la integración de la comunidad la convierten en un patrimonio cultural en movimiento. Comprender las danzas de Tacna exige reconocer su función social: cohesionar, celebrar, resistir y transformar.
Bailes y danzas de Tacna
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Tacna. Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.
- Abrazo de Cairani
- Abrazo de Candarave
- Abrazo de Locumba
- Anata de Camilaca
- Anata de Cairani
- Anata de Candarave
- Anata de Huanuara
- Anata de Quilahuani
- Anata de Santa Cruz
- Anata de Tarata
- Achocallo de Cairani
- Carnaval de Huanuara
- Comparsa de Tarata
- Pascua de Cairani
- El guaneo
- El turun turu de Tarata
- Erjata Cairani
- Gitanos
- Huayñusi de Cairani
- Los luriguayos
- Llameros de Chucatamani
- Marinera tacneña
- Orégano yapuchaña
- Polka tacneña
- Recogedores de peras
- Sartasi de Cairani
- Tarkada de Cairani
- Tarkada de Candarave
- Tarkada de Curibaya
- Tarkada de Huanuara
- Tarkada de Santa Cruz
- Tarkada de Tacna
- Tejido de esteras
- Tinkiñacaña
- Vals tacneño
- Zampoñada de Candarave
- Zampoñada de Tarata
- Zapateo de Locumba
Principales danzas de Tacna
A continuación se presentan cuatro danzas emblemáticas del repertorio tacneño, descritas con su origen, características, indumentaria y función social.
Zampoñada (también conocida como Jalajala o Zikuris)
La Zampoñada es considerada la danza emblemática de Tacna. Su nombre se vincula directamente al instrumento de viento —la zampoña— que lidera la melodía del baile. Se ejecuta en parejas o en cuadrillas y forma parte de pasacalles, fiestas patronales y ferias folclóricas.
Coreografía: los bailarines se desplazan en filas, alternan pasos marcados y ligeros, saludan al público con pañuelos, interactúan en pareja y terminan con figura conjunta. El ritmo combina aire andino con estructura de comparsa urbana.
Indumentaria: hombres con chaleco, sombrero de ala ancha, pañuelo; mujeres con pollera de seda, blusa bordada, pañuelo en la mano y colores vivos (rojo, verde, blanco). El uso de telas brillantes y pañuelos es distintivo.
Función social: esta danza expresa el orgullo regional, sirve en festividades públicas y comunitarias, y actúa como vehículo de transmisión generacional y de cohesión barrial.
Tinkiñacada (o Tinkiñakada)
La Tinkiñacada es una danza de origen aimara que se mantiene viva en la provincia de Candarave y otros distritos del altiplano tacneño. Tradicionalmente se interpreta en días de pastoreo, riego o festividades patronales.
Coreografía: parejas que avanzan y retroceden, pasos marcados, uso simbólico de herramientas de trabajo como bastones o sogas, interacción ritual con la tierra. Vestuario sobrio, con poncho, faja y sombrero para los hombres; pollera, lliclla y adornos para las mujeres.
Función social: reafirma identidad de comunidades altiplánicas, conecta con la agricultura, el pastoreo y la vida rural, y conserva saberes antiguos en un contexto festivo.
Tarkada
La Tarkada es una danza carnavalesca originaria principalmente de la provincia de Candarave. Su nombre deriva del instrumento "tarka", que lidera el ritmo. Se ha popularizado en los carnavales tacneños como una de las comparsas más vistosas.
Coreografía: en parejas o grupos, se incorporan movimientos rápidos, saltos, pasos de zapateo, formaciones en fila que giran y se expanden. El vestuario es llamativo: sombrero de paño negro, pollera de seda, chaleco, faja, ojotas o calzado de andar ligero; predominan colores intensos y cintas.
Función social: la Tarkada anima los carnavales, representa la alegría comunitaria, suma participantes jóvenes y adultos, y articula tradición local con espectáculo abierto.
Polka tacneña
La Polka tacneña es un baile que incorpora ritmos europeos adaptados localmente, convirtiéndose en expresión identitaria urbana y festiva. Aunque aparece menos en el repertorio rural, su presencia en celebraciones barriales y pasacalles de Tacna la hace relevante.
Coreografía: parejas que avanzan y retroceden, pasos de “polka” adaptados al clima altiplánico, giros, saludo con pañuelos, zapateo ligero y formación de cadenas. El vestuario puede combinar traje elegante con elementos folklóricos.
Función social: esta danza representa la capacidad de síntesis cultural de Tacna, la adaptación de influencias externes en forma local, y su apropiación por comunidades urbanas y barriales.
Música tradicional de Tacna
La música que acompaña las danzas de Tacna integra instrumentos del altiplano como la zampoña, la quena, el bombo, las matracas, junto a guitarras y bandas de viento en contextos festivos. El ritmo varía según la danza: en la Zampoñada, el tempo es moderadamente veloz con protagonismo de zampoñas; en la Tinkiñacada y Tarkada el ritmo se hace más marcial o de comparsa.
Las melodías son repetitivas, permiten la participación del público, los cambios de ritmo señalan los momentos de formación y remate coreográfico. La música articula el espacio del baile, moviliza al grupo, induce al zapateo y conecta tradición sonora y corporal. En festividades modernas se ha incorporado amplificación y bandas más grandes para mayor impacto urbano.
Principales festividades en Tacna
Las danzas típicas de Tacna se muestran en su esplendor durante festividades que articulan lo religioso, lo comunal y lo festivo. A continuación se describen tres de las celebraciones más significativas.
Carnaval de Tacna (o Gran Carnaval Internacional “Integrando Culturas”)
El Carnaval de Tacna es una de las festividades más importantes del sur peruano. En él, danzas como la Tarkada, la Zampoñada y diversas comparsas recorren las calles con participación de miles de personas, baterías, carrozas y presentaciones coreográficas.
La fiesta promueve la convivencia, el turismo cultural, la participación barrial y la competencia amistosa entre agrupaciones. Es escenario de transmisión cultural, visibilidad nacional y renovación juvenil.
Aniversario de la Reincorporación de Tacna al Perú
Durante la celebración del Aniversario de la Reincorporación de Tacna (cada 28 de agosto), la ciudad se viste de gala, se organizan desfiles, pasacalles y competiciones de danzas. La Polka tacneña, la Zampoñada y otras danzas son protagonistas.
La festividad articula memoria histórica, celebración patrimonial y reafirmación de identidad regional; las danzas refuerzan el sentido de pertenencia y comunidad tacneña.
Fiestas patronales de distritos altiplánicos (Candarave, Tarata, etc.)
En los distritos altiplánicos de Tacna se realizan numerosas fiestas patronales donde se interpretan danzas como la Tinkiñacada y otras tradicionales. Participan comunidades rurales, comparsas, música, comidas típicas y procesiones.
Estas celebraciones son vitales para la continuidad de la tradición local, la transmisión generacional y el fortalecimiento de los lazos comunales.
Gastronomía de Tacna
La gastronomía tacneña es parte integral del entorno festivo donde las danzas tienen lugar. Los platos típicos acompañan ferias, comparsas y fiestas, generando un contexto sensorial completo: sabores, colores, ritmo, movimiento. A continuación se presentan varios de los más representativos.

Platos típicos de Tacna
Conoce los platos más destacados del departamento de Tacna
Picante a la Tacneña
El Picante a la Tacneña es un plato emblemático de Tacna, preparado con papas, carne de res o carnero, mondongo, charqui, ají panca, ajo, orégano y otros ingredientes locales. Se suele cocinar a la leña en una olla de barro, servirse con pan marraqueta o arroz blanco y es símbolo gastronómico regional.
Adobo Tacneño
El Adobo Tacneño consiste en carne de cerdo macerada con vinagre, ajo, ají panca, orégano, luego cocida a fuego lento en olla de barro. Se acompaña con papas sancochadas, camote, arroz, ensalada criolla y a veces una copa de pisco.
Cazuela Tacneña
La Cazuela Tacneña se prepara con gallina criolla (o carne), zapallo, choclo, arvejas, zanahoria, papas y arroz. Es una sopa espesa y reconfortante que se consume en días de clima frío típico de la altiplanicie tacneña.
Bebida típica: Vino de chacra tacneño
El Vino de chacra tacneño es una bebida local elaborada en pequeñas producciones de viñedos de altura. Se consume durante festividades, brindis, ferias y acompañando comidas tradicionales.
Bebida típica: Licor de damascos o moscatel tacneño
El Licor de damascos o moscatel tacneño es una bebida artesanal que añade valor festivo a reuniones, fiestas y celebraciones locales.
Bebida típica: Chicha de jora andina
La Chicha de jora es una bebida fermentada de maíz que acompaña fiestas comunales, rituales y encuentros populares en la región altiplánica de Tacna.
Lugares turísticos
Tacna ofrece paisajes naturales, históricos y culturales donde las danzas y la vida festiva se pueden experimentar en su contexto original. A continuación tres destinos recomendados.

TACNA | 10 LUGARES TURÍSTICOS PARA VISITAR en la CIUDAD HEROICA del PERÚ (QUE HACER y QUE CONOCER)
Hola Aventurer@s!!! Acompáñenme a conocer TACNA | 10 LUGARES TURÍSTICOS PARA VISITAR en la CIUDAD HEROICA del PERÚ (QUE HACER y QUE CONOCER) Tacna es una ciudad del sur Perú, capital del departamento
Ciudad de Tacna y el pasacalle del aniversario
La ciudad de Tacna es el centro urbano donde se realizan los grandes pasacalles, concursos de danza, ferias culturales y manifestaciones colectivas. Visitar sus plazas, avenidas y barrios tradicionales permite observar la danza en vivo.
Provincia de Candarave y su altiplano
La provincia de Candarave alberga comunidades altiplánicas que conservan danzas tradicionales como la Tinkiñacada y otras manifestaciones agrícolas. Su paisaje, festividades comunales y trajes auténticos ofrecen una experiencia cultural profunda.
Provincia de Tarata y comparsas de carnaval
La provincia de Tarata es escenario de comparsas de carnaval, danzas como la Tarkada, fiestas de barrio y alegría popular. Su ambiente festivo, la altura de la puna y la hospitalidad hacen de ella un destino ideal para conocer la danza tacneña.
Videos de danzas de típicas de Tacna
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Tacna, ves sus trajes típicos, vestimentas tradicionales y escuchar la música y cantos propios de este departamento.
Video: Danza tinkiñacana

ZOFRATACNA Peru 2009 - Tinkiñacana
Participación de Trabajadores de la ZOFRATACNA
Video: Danza orégano yapuchaña

DANZA DE TACNA - OREGANO YAPUCHAÑA.mp4
Esta danza es producto de la investigación, creación y adaptación de los docentes lastenianos, la crearon para participar en los juegos florales 2010, lamentablemente el jurado no supo darle su verdad
Las danzas de Tacna constituyen un patrimonio cultural vivo que articula identidad regional, comunidad, tradición y fiesta. Las coreografías de la Zampoñada, la Tinkiñacada, la Tarkada o la Polka tacneña muestran que el folclore tacneño no es solo espectáculo, sino expresión de memoria colectiva y de pertenencia a un territorio.
Garantizar su continuidad exige apoyar la enseñanza de estos repertorios en las escuelas, documentar sus movimientos, vestuario y música, fomentar agrupaciones locales y promocionarlas en un turismo cultural responsable. Observar o participar en estas danzas es entrar en un mundo donde el zapateo, la zampoña y el pañuelo hablan de la historia, la geografía y el pueblo tacneño.
