Danzas del departamento de San Martín
El departamento de San Martín, ubicado en la selva alta del Perú, presenta una rica amalgama cultural que combina tradiciones indígenas amazónicas, influencias andinas y mestizas, así como elementos costeños por la migración interna. En este contexto, las danzas de San Martín no solo constituyen un espectáculo folklórico, sino que son vehículos de identidad, memoria ancestral, ritual y celebración comunitaria.
Las manifestaciones dancísticas en San Martín se ejecutan en carnavales, ferias comunales, fiestas patronales, rituales de siembra y cosecha, y en concursos que buscan preservar el patrimonio cultural. Los pasos, la vestimenta, la música, los espacios públicos, y el vínculo con la naturaleza (río, selva, fauna, cultivo) forman un sistema simbólico que articula comunidad y territorio. Comprender las danzas de San Martín implica atender su origen ritual, su función social y su adaptación al turismo y al cambio cultural.
Lista de todos los bailes y danzas de San Martín
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de San Martín. Si deseas ver la reseña histórica o más datos sobre alguna danza en particular, puedes ingresar a la publicación haciendo clic en el nombre de la danza de tu interés.
- Artesanía de la mujer chazutina
- Carnaval de Lamas
- Carnaval riojano
- Carnaval de Shanao
- Changanacuy
- Choba choba
- Elaboración del Chumbe
- El chimaichi
- El pillo
- Fiesta de los tulumayos
- Fiesta y ritual del masato
- Homenaje al patrón san José
- Kasaywan nativa
- La anaconda
- Las tejedoras de Copal Sacha
- Las tinajas
- La izana
- La pandilla
- La pesca
- Lanta tipina
- Madre de las ponas
- Marinera selvática
- Pato tipina
- Santa Rosa raymi
- Sitaracuy
- Tahuampa
Principales danzas de San Martín
A continuación se describen tres danzas representativas de la región de San Martín, elegidas por su arraigo, visibilidad y significado cultural.
El Pillo
La danza del Pillo es una de las más características del departamento de San Martín. Surge principalmente durante los carnavales de la provincia de Lamas y otras localidades, y se enmarca dentro de una dinámica festiva con origen ritual-mágico que mezcla lo ancestral con lo humorístico y comunitario.
Coreografía: Los danzantes llevan una soga larga decorada con plumas de aves, que representa un cetro de poder. El movimiento imita la lucha entre el bien y el mal, en un espectáculo que combina pasos ágiles, giros, interacción con el público y un mensaje de equilibrio espiritual. El ritmo se acelera hacia el final, incrementando la energía colectiva.
Indumentaria: El varón viste camisa negra (tacshacotón), pantalón negro, pañuelo azul en el cuello y rojo en la cabeza, una corona de plumas y “biviri” blanco. La mujer lleva pollera oscura, blusa blanca, pañuelos multicolores, cintas en el cabello y elementos ceremoniales. El brujo o “banku” lleva la soga adornada, cuernos o símbolos rituales.
Función social: Más allá del entretenimiento carnavalesco, esta danza cumple una función de cohesión comunitaria, reafirmación de identidad local y conexión simbólica con fuerzas invisibles y la naturaleza.
Carnaval de Shanao
El Carnaval de Shanao es una festividad comunal de uno de los distritos de San Martín, donde la danza homónima cobra protagonismo. Se trata de una manifestación que reúne música, comparsas, agua, pintura, diversión y tradición.
Coreografía: Las agrupaciones recorren las calles en pasacalles, lanzando agua, pinturas o líquidos a los espectadores, al son de bandas de viento y percusión. La danza involucra saltos, agitación de pañuelos, cambios de ritmo, gritos festivos y una interacción viva entre actores y público.
Indumentaria: Los trajes son sencillos pero vistosos; los participantes llevan vinchas de colores, camisas o blusas brillantes, faldas y pantalones festivos, pañuelos para las manos. El contexto selvático marca la frescura y la espontaneidad del baile.
Función social: Esta danza revitaliza la tradición del carnaval Amazónico, atrae turismo cultural, promueve la participación juvenil y fortalece el sentido de pertenencia al distrito y a la región.
La Pandilla (versión selvática de San Martín)
La danza de La Pandilla es considerada una de las más alegres y participativas de la selva peruana, también presente en San Martín con variaciones locales. Es un baile de carnaval, comparsas y calle, caracterizado por su energía colectiva.
Coreografía: Los danzantes avanzan en fila o en columnas, agitan pañuelos, realizan zapateos ligeros, se mojan con agua o se pintan, interactúan con el público y a menudo incorporan humor. El ritmo es rápido y contagioso, diseñado para fiesta y multitud.
Indumentaria: Blusas o camisas coloridas, polleras o faldas amplias, vinchas o cintas en el cabello, pañuelos para el saludo, botellas o baldes que se usan para mojarse. La energía del grupo es el centro.
Función social: Esta danza expresa alegría colectiva, participación popular en los carnavales y constituye una plataforma de integración intergeneracional y de celebración comunitaria.
Música tradicional de San Martín
La música que acompaña a las danzas de San Martín combina instrumentos tradicionales de la selva alta (manguaré, maracas, tambores de tronco, quena, zampoña) junto a elementos de repertorio mestizo (guitarra, banda de viento, redoblante). El ritmo varía según la danza: para ritmos rituales como El Pillo es más ceremonioso; para comparsas de carnaval como Shanao o Pandilla es vivo, rápido y participativo.
Las melodías se estructuran con llamados de viento o flauta, apoyados por percusión que marca los momentos de zapateo o de interacción grupal. En el carnaval, las bandas de viento se amplifican para las calles y se suman al efecto de pasacalles. La música funciona como guía del grupo de danzantes, como llamada al público y como fuerza que conecta el movimiento con la tradición.
Principales festividades en San Martín
Las danzas florecen dentro del marco de festividades locales que integran lo religioso, lo ritual y lo festivo. A continuación se destacan tres celebraciones clave.
Carnaval de Lamas
El Carnaval de Lamas es una de las festividades más reconocidas del departamento. Durante varios días, las calles se llenan de comparsas, danzantes y música. Las danzas como La Pandilla o variantes de Shanao se presentan en concursos, pasacalles y actuaciones públicas.
Es un momento de gran movilización cultural, de identidad regional, de exhibición de repertorios festivos y de reafirmación comunitaria.
Fiesta de San Juan y San Pedro en la Amazonía Alta
La celebración de San Juan y San Pedro reúne comunidades de la selva alta en San Martín, promoviendo danzas de río, comparsas, música y comidas típicas. Las danzas de Pandilla tienen su momento en estas fiestas, junto con rituales de agua y cosecha.
La festividad articula el pasado rural y el presente comunitario, acompaña la transición de estaciones y la vida agrícola-ribereña.
Fiesta y Ritual del Masato
El Ritual del Masato es una ceremonia ancestral donde se elabora y comparte el masato (bebida tradicional) y se baila con repertorios propios. En esta festividad, danzas como El Pillo o La Pandilla pueden presentarse, y la celebración se vincula a la hospitalidad, la fraternidad y la memoria colectiva.
Este evento rescata prácticas culturales ligadas a la comunidad indígena amazónica y su forma de ver el mundo.
Gastronomía de San Martín
La gastronomía de San Martín, con sus ingredientes de selva alta, es parte integral de las celebraciones danzísticas. A continuación se presentan varios platos y bebidas representativos.
Juanes
El Juanes es un plato tradicional que se prepara con arroz, gallina, huevo, aceituna, especias y se envuelve en hoja de bijao, cocido al vapor o hervido. Es símbolo de hospitalidad y se consume en festividades de la selva alta.
Tacacho con cecina
El Tacacho con cecina es una fritura a base de plátano verde machacado mezclado con cecina de cerdo o carne ahumada. Es típico en comunidades ribereñas y de selva alta como San Martín.
Patarashca de paiche
La Patarashca de paiche consiste en pescado de río sazonado, envuelto en hoja de bijao y cocido al vapor o a la brasa. Es un plato festivo que conecta la gastronomía con el entorno amazónico.
Bebida típica: Masato
El Masato es una bebida fermentada de yuca o maíz que se consume en comunidad durante rituales y fiestas. Es símbolo de unión y de la sazón de la selva alta.
Bebida típica: Chicha de maíz amazónica
La Chicha de maíz amazónica es una bebida ligera, fermentada y tradicional, que acompaña celebraciones informales, comparsas y rituales de comunidad.
Bebida típica: Café de la selva o infusión de guayusa
Las infusiones como la guayusa o bebidas a base de café regional son comunes en San Martín, especialmente en contextos sociales, recorridos rurales y encuentros culturales.
Lugares turístico
San Martín ofrece escenarios naturales y culturales donde las danzas, la gastronomía y la vida comunitaria pueden vivirse de forma auténtica. A continuación tres destinos recomendados.

Conozca los atractivos turísticos y gastronómicos de la Región San Martín | Domingo Al Día
#DomingoAlDía Mira en VIVO todos los noticieros, Dominicales de América y programas de Espectáculos ► https://bit.ly/vivoamericatvgo SUSCRÍBETE (Perú) ► http://ow.ly/tmeQ30qB9Vs SUSCRÍBETE (Extranje
Tarapoto y el bosque alto-amazonas
Tarapoto es la ciudad principal de la región y puerta de entrada al turismo cultural. En sus ferias, plazas y eventos culturales se presentan las danzas típicas de la selva alta, como La Pandilla o El Pillo.
Provincia de Lamas y sus carnavales
La provincia de Lamas es epicentro del carnaval y de danzas como el Carnaval de Lamas y la comparsa de Shanao. Su tradición dancística es muy activa y representa una oportunidad para vivir la cultura local.
Laguna Azul y ecoturismo de selva alta
La Laguna Azul y otros parajes de selva alta en San Martín permiten combinar naturaleza, turismo comunitario y manifestaciones dancísticas locales. En circuitos de ecoturismo, es posible participar o ver danzas en comunidad.
Videos de danzas de típicas de San Martín
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de San Martín, sus vestimentas, trajes típicos y escuchar la música y cantos propios de este departamento.
Video: Danza carnaval de Shanao

Carnaval de Lamas - San Martin - Sonqo Wayna (Cani Cruz de Oro 2021 - Union Independiente)
ESTE AL TANTO DE NUESTRO TRABAJO Y COBERTURA DE EVENTOS FACEBOOK: https://www.facebook.com/AyniProductora/ Puedes brindarnos tu donacion en: PayPal: arcadeluis@gmail.com Tu aporte ayudara a que siga
Video: Danza fiesta y ritual del masato

SHANAO, FIESTA Y RITUAL DEL MASATO
DANZADO EN EL BUEN PASTOR EL 2012
Las danzas de San Martín constituyen un patrimonio cultural vivo que articula pueblo, selva, tradición y fiesta. A través de expresiones como El Pillo, el Carnaval de Shanao o La Pandilla, la región afirma una identidad propia, una historia y un cuerpo colectivo que celebra su existencia.
Garantizar su continuidad implica apoyar a las agrupaciones locales, documentar sus repertorios, transmitírselos a las nuevas generaciones, integrarlos en el turismo con respeto y reconocer su valor intangible. Observar o participar en estas danzas es adentrarse en un mundo donde el tambor, el pañuelo y el salto cuentan una historia de comunidad, naturaleza y pertenencia.
