Danzas del departamento de Puno
El departamento de Puno, ubicado en el altiplano peruano a orillas del lago Titicaca, es reconocido como la «capital del folclore» del país. Esta distinción se basa en su enorme diversidad cultural, que reúne poblaciones quechuas, aimaras y mestizas, y una tradición festiva donde la danza tiene un papel central. Las danzas de Puno no solo son expresiones artísticas de gran valor estético, sino también vehículos de identidad, memoria histórica, celebración comunitaria y vínculo con la cosmovisión andina.
En esta región, la danza se integra al tejido social: se baila en festividades religiosas, carnavales altiplánicos, ferias rurales y concursos urbanos. Las coreografías, el vestuario exuberante y los ritmos potentes reflejan la vida del altiplano —su clima, sus animales de pastoreo, la religiosidad, el mestizaje— y la vinculación de sus habitantes con la tierra, el lago y los ciclos agrícolas. Comprender las danzas puneñas requiere reconocer que cada movimiento sostiene un relato simbólico y comunitario que trasciende el espectáculo.
Lista de todos los bailes y danzas de Puno
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Puno. Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.
- Aguatiri
- Ayac wayra
- Ayarachi de Pataria
- Balseritos de Wiñaymarca
- Caporales
- Caporales de la tuntuna
- Carnaval de Anapia
- Carnaval de Arapa
- Carnaval de Cabana
- Carnaval de Cabanilla
- Carnaval de Cahuarani
- Carnaval de Capachica
- Carnaval de Ccota
- Carnaval de Chucuito
- Carnaval de Chullunquiani
- Carnaval de Huancaneno
- Carnaval de Huataquita
- Carnaval de Ichu
- Carnaval de Lampa
- Carnaval de Macari Jauray
- Carnaval de Macarimayo
- Carnaval de Muni Grande
- Carnaval de Nicasio
- Carnaval de Pomata
- Carnaval de Qopamayo
- Carnaval de San Juanito Cabanillas
- Carnaval lawa kumus de Villa Socca
- Carnaval de Taquile
- Carnaval de Zepita
- Carnaval pujllay de Santiago de Pupuja
- Caza de la vicuña
- Casarasiri
- Chuspi chuspi
- Chacu de Chucawacas
- Challpas
- Chatra puli
- Chojñas
- Choquelas
- Choquelas de Ccapalla
- Chuchulayas
- Chujchu
- Chunchos de Esquilaya
- Chunchos de Yawarmayo
- Cullahuada
- Diablada puneña
- Doctorcitos
- El rey moreno
- Huapululu
- Imillani
- Jilaqatas de Pomata
- Jiura jauqeres
- Kusillos
- Kajelo
- Kajchas de Cara Cara
- Lanlacos
- Llamerada
- Llameritos de Cantería
- Llapuchiris
- Mallku kunturine
- Maris kawiris
- Marinera puneña
- Morenada de Puno
- Negritos de Taquile
- Novenantes y chuchulayos
- Pandilla puneña
- Pantominos
- Puca kanchis de Umachiris
- Puca qanchis de Huamanruro
- Puli pulis
- Qaramachu.
- Qaswa de solteros
- Sicuris de Taquile
- Tarkada
- Tarpuy de Santiago de Pupuja
- Tenientes de Munigrande
- Tucumanos
- Tupay de Umachiri
- Unucajas
- Vicuñitas de Collini
- Waca waca
- Waraqueros de Sandia
- Wifala de Asilo
- Wifala de Macarimayo
- Zorro chaco y puca kanchis de Umachiri
Principales danzas de Puno
A continuación se describen tres danzas icónicas del repertorio puneño, seleccionadas por su arraigo festivo, simbólico y su visibilidad popular.
La Diablada
La Diablada es una de las danzas más reconocidas de Puno. Representa de forma simbólica la lucha entre el bien y el mal: los demonios, el arcángel y la Virgen confluyen en una coreografía que mezcla tradición indígena y elementos coloniales cristianos.
Características: la coreografía incluye figuras escénicas de persecución, saltos, zapateo pesado, uso de máscaras brillantes y trajes con lentejuelas. El vestuario de “diablo” consta de casco con cuernos, máscaras adornadas, capa, campanillas, bastón y botas altas. Los músicos acompañan con tambores, matracas, trompetas y vientos potentes.
Función social: esta danza es protagonista en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno, actúa como mecanismo de integración comunitaria, de visibilidad cultural y es considerada parte del patrimonio intangible de la nación.
La Morenada
La Morenada tiene un origen simbólico vinculado al trabajo de los esclavos afroandinos en las minas. Con ritmo pausado pero contundente, la danza incorpora cadenas, campanillas, trajes de lentejuelas y máscaras que evocan rostros africanos estilizados.
Características: el zapateo es firme, los cuerpos se mecen al ritmo del bombo y la matraca, las formaciones marchan en fila, y el vestuario combina colores brillantes, sombreros adornados y ponchos bordados. La danza enfatiza la solemnidad, el orgullo festivo y la resistencia simbólica.
Función social: reafirma identidad regional, conecta con memoria histórica, y en el contexto de la Candelaria y otros carnavales puneños, es vehículo de participación colectiva e integración.
La Llamerada
La Llamerada es una danza que representa la vida y el trabajo de los pastores de llamas y alpacas en el altiplano puneño. A través de pasos que simulan el caminar de los animales y del pastor, cuerpos y ambiente se enlazan en una coreografía de armonía con la naturaleza.
Características: los danzantes visten ponchos andinos, sombreros de ala ancha, sogas que simbolizan el rebaño, bastones de pastor. Los pasos alternan desplazamientos laterales, zigzag y saltos ligeros; la música se basa en zampoñas, bombos y quenas, evocando el viento y la marcha del rebaño.
Función social: esta danza vincula la tradición pastoral con la festividad, refuerza el valor del trabajo comunitario y celebra el entorno altiplánico.
Música tradicional de Puno
La música que acompaña a las danzas de Puno se basa en instrumentos del altiplano como la quena, zampoña, pinkullo, bombo, matraca, silbatos de pan, trompetas y trombones en algunas comparsas. El ritmo es variable: en danzas rituales o ceremoniales puede ser lento y marcado; en carnavales y comparsas, rápido, vibrante y participativo.
La melodía liderada por vientos andinos se acompaña de percusión que marca el zapateo y el remate de la coreografía. Las agrupaciones musicales y bandas de pueblo configuran el ambiente vibrante de los carnavales y las fiestas mayores de Puno. La música, más allá de acompañar, articula el espacio del baile, moviliza al público y sostiene la continuidad generacional del repertorio.
Principales festividades en Puno
Las danzas puneñas florecen en el marco de festividades multitudinarias, que combinan fe, cultura, comunidad y espectáculo. Aquí se describen tres celebraciones clave.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria, celebrada en Puno en febrero, es una de las festividades más importantes del país. Durante esta celebración, miles de danzantes de distintos bailes tradicionales (Diablada, Morenada, Llamerada, entre otros) participan en concursos, desfiles, presentaciones frente al lago y en la ciudad.
Este evento es un punto focal de la identidad puneña. Las comunidades preparan sus trajes, coreografías y música durante meses. La fiesta moviliza residentes, visitantes y grupos culturales nacionales e internacionales.
Carnaval de Puno y comparsas de barrio
El Carnaval de Puno más allá de la Candelaria, implica comparsas de barrio, concursos de danzas, pasacalles y fiestas populares. Las agrupaciones locales presentan sus repertorios, el público participa y la ciudad se transforma en escenario de tradición.
En estas fechas, las danzas como la Marinera y Pandilla Puna-aña, los Caporales, los Sikuris, muestran la versión urbana-festiva de repertorios ancestrales. La festividad promueve la participación juvenil, la reinvención cultural y el turismo.
Feria de los Pagos a la Tierra y danzas agrícolas
En varias localidades rurales de Puno se celebran ferias de pago a la tierra (Pachamama) donde danzas agrícolas y pastoriles —como la Llamerada o Tarpuy— acompañan los rituales de la cosecha y ofrendas a la tierra. Estas festividades, aunque menos masivas, son esenciales para la continuidad de la cultura viva.
Gastronomía de Puno
La gastronomía puneña complementa la experiencia de las danzas: los platos típicos y las bebidas propias del altiplano forman parte integral de las celebraciones, ferias y reuniones comunitarias. A continuación se presentan varios ejemplos destacados.

PUNO: Conocemos los platos típicos que ofrece la región #NuestraTierra
#NuestraTierra Conocemos los deliciosos platos típicos que ofrece la región de Puno. #RPPNoticias. La voz de todo el Perú. Noticias del Perú y el mundo, las 24 horas del día.
Chairo
El Chairo es una sopa espesa muy nutritiva del altiplano puneño: se elabora con carne de cordero o res, chuño (papa deshidratada), papas, habas, verduras y hierbas andinas. Es muy típica en el clima frío del altiplano y se sirve en festividades importantes.
Pesque de quinua
El Pesque de quinua es un guiso o plato cremoso hecho a partir de quinua, leche, queso, mantequilla y a veces otros ingredientes andinos. Este plato refleja el valor de la quinua en la región y su potencial nutritivo.
Trucha frita del Titicaca
La Trucha frita proveniente del lago Titicaca es un plato emblemático: la trucha se fríe o se sirve en variedades locales y se acompaña de papas, maíz o chuño. Este pescado lacustre es parte de la identidad gastronómica de Puno.
Bebida típica: Licor de quinoa o charqueado
Una bebida regional es el licor a base de quinua o de maíz fermentado, consumido en festividades y comidas comunitarias. Su sabor y su vinculación con la tierra la hacen simbólica.
Bebida típica: Api morado
El Api morado es una bebida caliente elaborada con maíz morado, canela, clavo y leche. En las noches frías del altiplano y durante celebraciones es una opción reconfortante.
Bebida típica: Chicha de jora andina
La Chicha de jora es una bebida fermentada que acompaña encuentros comunitarios, danzas de barrio y ferias populares. Su presencia es habitual en contextos de sociabilidad y tradición.
Lugares turístico
Puno ofrece escenarios naturales, culturales y ceremoniales donde las danzas y la vida festiva pueden vivirse en primera persona. A continuación tres lugares destacados.

5 LUGARES TURÍSTICOS IMPRESCINDIBLES para visitar en PUNO🇵🇪
Descubre los tesoros de Puno: 5 lugares turísticos imprescindibles Descripción: ¡Bienvenidos a Puno, la joya turística de Perú! En este video, te llevaremos a un increíble recorrido por 5 lugares imp
Lago Titicaca y las islas de Taquile y Amantaní
El Lago Titicaca, con sus islas de Taquile y Amantaní, es escenario de ceremonias, festividades populares y danzas autóctonas a la orilla del lago. Las agrupaciones danzantes visitan las comunidades para participar en fiestas tradicionales, ofreciendo una experiencia de cultura viva.
Ciudad de Puno y su gran concurso de danzas
La ciudad de Puno es el centro urbano de las festividades folklóricas del altiplano. En sus plazas, estadios y calles se desarrollan los concursos de danzas más importantes del año, especialmente durante la Candelaria. Es el epicentro de la visibilidad nacional e internacional de la danza puneña.
Provincia de Lampa, Carabaya y altiplano alto
En la provincia de Lampa (y otras como Carabaya), se realizan festividades rurales donde danzas tradicionales como la Ayarachi o Cullahuada tienen lugar. Las comunidades mantienen su repertorio ancestral, lo que permite al visitante acceder a versiones auténticas y participativas del folclore puneño.
Videos de danzas de típicas de Puno
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de puno, ver sus espectaculares trajes típicos y escuchar la música y los cantos propios de este departamento considerado la capital del Folklórica del Perú y de América.
Video: Festividad de la candelaria en Puno

Festividad de la Candelaria Puno 2017
Puno Capital Folclórica del Perú y la festividad de la Candelaria como "Patrimonio Cultural e inmaterial de la humanidad". En la Parada y veneración se presentaron danzas de trajes de luces como Diabl
Video: Diablada puneña danza del Altiplano

Diablada Puneña en el Brisas del Titicaca
Diablada Puneña en el Brisas del Titicaca, Lima, Peru Diablada Puneña at the Brisas del Titicaca, Lima, Peru. La Diablada pertenece a todos los pueblos del altiplano que la practican ancestralmente.
Las danzas de Puno constituyen un patrimonio intangible vivo que articula identidad, comunidad, paisaje y fiesta. Con expresiones como la Diablada, la Morenada o la Llamerada, el departamento de Puno manifiesta su legado cultural, su historia y su creatividad. Estas danzas no son sólo espectáculos: son actos de pertenencia, de memoria colectiva y de proyección hacia futuras generaciones.
Garantizar su continuidad requiere fortalecer la transmisión generacional, documentar los repertorios dancísticos, apoyar a las agrupaciones locales, integrar la danza en la educación y vincularla con turismo cultural responsable. Participar u observar estas danzas es adentrarse en un mundo donde cada paso tiene significado, cada vestuario cuenta una historia y cada ritmo constituye un latido comunitario.
