El departamento de Piura, situado en el extremo norte del Perú, es una región bañada por el sol, el océano Pacífico, los valles secos y la sierra ligera. Su cultura presenta un mestizaje costero-andino con fuerte presencia afroperuana, lo que le otorga un rico panorama de manifestaciones folclóricas. Las danzas de Piura representan esa mezcla: tradición indígena, influencia africana, herencia colonial y adaptación moderna.

En Piura, la danza no es solo espectáculo: funciona como vehículo de identidad regional, de transmisión de saberes y de celebración comunitaria. La música, el vestuario, el movimiento y el contexto social se entrelazan para producir expresiones culturales que reflejan la historia, la geografía y el sentir de la gente piurana. Comprender estas danzas implica atender su origen, su evolución, su función festiva y ritual, y su proyección en la actualidad.

Lista de todos los bailes y danzas de Piura

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Piura. Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.

  • Carnaval de Huancabamba
  • Diablicos de Bernal
  • Hilanderas de Huancabamba
  • La cumanana
  • Las pastoras
  • Los negritos de Nari-Walac
  • Marinera huancabambina
  • Marinera piurana
  • Negritos de Bernal
  • Negritos de Huancabamba
  • Ño Carnavalon
  • Pacasito
  • Pasacalle de Huancabamba
  • Tondero piurano
  • Zapateadores de Chocan

Principales danzas de Piura

A continuación se presentan tres de las danzas más representativas de la región de Piura, cada una con su origen, estilo y simbolismo propio.

El Tondero piurano

El Tondero piurano es posiblemente la danza más emblemática de Piura. Su estructura combina canto, guitarra, cajón y zapateo, y su origen refleja el mestizaje entre población andina, costeña y afrodescendiente. Durante la danza, la pareja coquetea y compite, la mujer con pollera amplia y el hombre con sombrero de paja y poncho ligero.

La coreografía inicia con una introducción solemne (glosa) y luego se torna alegre: se alternan momentos de pausa con avances de pareja, puntillazos de zapateo y despliegues de pañuelo. El vestuario suele ser sencillo pero elegante: la mujer viste falda colorida, blusa clara y pañuelo en mano; el hombre camisa blanca, pantalón oscuro, faja y sombrero.

Esta danza sirve como vehículo de identidad piurana, como expresión de orgullo regional y como espectáculo en ferias, concursos y festividades.

Las Hilanderas de Huancabamba

La danza de Las Hilanderas de Huancabamba procede de la provincia de Huancabamba en Piura, y emula el trabajo de las mujeres hilanderas que van tejiendo lanas mientras se desarrolla la danza. Incluye un enfrentamiento simbólico entre dos jóvenes rivales que disputan el amor de una dama.

La coreografía contempla movimientos de rueca y huso, simulando el hilado, junto con desplazamientos, saltos leves y zapateo. El vestuario es tradicional andino: mujer con anaco tejido, colores vivos, trenzas; hombre con poncho y sombrero de ala, y a veces protector para el machete simbólico.

Función social: esta danza refuerza la identidad comunitaria de Huancabamba, visibiliza el trabajo de la mujer como hilo conductor del tejido social y recrea la tradición local en festividades patronales.

Los Negritos de Ñari-Walac

La danza de Los Negritos de Ñari-Walac es una manifestación afro-costeña que también tiene presencia en el Departamento de Piura. En ella, los participantes utilizan trajes vistosos, movimiento de cadera, zapateo y juego escénico con máscaras o maquillaje que evocan la tradición del negritaje.

La coreografía agrupa a varios danzantes en fila o semicírculo; los pasos son rápidos, el ritmo intenso y la interacción con el público constante. El vestuario puede incluir sombreros anchos, camisas blancas o de colores, fajas y pañuelos. La participación comunitaria es clave.

Esta danza cumple una función de visibilización cultural afro-norteña, de celebración festiva y de resistencia simbólica de identidades históricamente marginalizadas.

Música tradicional de Piura

La música que acompaña las danzas de Piura conjuga guitarra, cajón peruano, palmas, quijada de burro y, en algunas variantes costeras, instrumentos de viento ligeros. En el tondero predomina la guitarra y el cajón, y en general el ritmo marca el zapateo del bailarín.

Los compases varían según la danza: el tondero tiene un tempo medio-rápido con énfasis en el zapateo y el coqueteo; las Hilanderas se desarrollan con melodías más firmes, pausas y tensión dramática entre los rivales; los negritos tienen ritmos vivos, percusión marcada, pasos ágiles y un carácter de espectáculo festivo. La música cumple la función de coordinar al grupo, de señalar los cambios de figura, de motivar al público y de conectar la danza con la tradición regional.

Principales festividades en Piura

Las danzas de Piura irradian su fuerza máxima durante las festividades populares. Aquí se detallan tres celebraciones importantes en las que estas manifestaciones tienen protagonismo.

Semana de la Identidad Regional de Piura (10-16 de octubre)

Durante la Semana de la Identidad Regional, Piura celebra su legado cultural con pasacalles, conciertos y exhibiciones de danzas típicas como el tondero, las hilanderas y los negritos. Es un momento de orgullo local, donde las agrupaciones de diferentes distritos compiten, muestran y enseñan sus repertorios.

Festividad de la Virgen de las Mercedes en Paita

La Festividad de la Virgen de las Mercedes en la provincia costera de Paita congrega a miles de fieles y visitantes. En el marco de la fiesta religiosa, el baile del tondero, comparsas de negritos, pasacalles y concursos de danza llenan la ciudad de música, colores y tradición.

Carnavales y comparsas del Bajo Piura

En los carnavales de distritos del Bajo Piura, las comparsas de carnaval se convierten en verdaderos desfiles de danza, música y creatividad. Las agrupaciones presentan versiones del tondero, de los negritos y de la marinera piurana, con vestuarios festivos, coreografías elaboradas y participación comunitaria masiva.

Gastronomía de Piura

La gastronomía piurana es un componente esencial del entorno cultural en que se desarrollan las danzas. A continuación se presentan varios de sus platos y bebidas más representativos.

Top 6 platos típicos de la regio Piura, Perú

Top 6 platos típicos de la regio Piura, Perú

Aprende ingles con un método diferente de manera sencilla y rápida: https://go.hotmart.com/O58238565F Venta de frutas y extractos naturales, para un mejor dieta: https://go.hotmart.com/C58236172O

Ceviche de mero

El ceviche de mero es un plato emblemático del norte de Perú, preparado con pescado mero, limón, cebolla, ají limo, camote y choclo. Es protagonista en la costa piurana y símbolo de la conexión con el mar.

Sudado de cachema

El Sudado de cachema es otro plato típico de Piura: la cachema (pescado de río o mar) se cocina entero con cebolla, tomate, ají verde, chicha de jora, acompañada de camote y yuca. Su sabor es profundo y representativo del litoral norteño.

Seco de chavelo

El Seco de chavelo es un guiso preparado con plátanos verdes, carne seca o cecina, cebolla roja, ají panca, culantro y manteca. A pesar de su nombre “seco”, es un plato húmedo, festivo y propio de la región de Chulucanas en Piura.

Bebida típica: Chicha de jora

La chicha de jora se consume en festividades, ferias y encuentros sociales en Piura. Es una bebida ancestral fermentada típica de la gastronomía peruana.

Bebida típica: Chilcano costeño

El chilcano costeño, versión local de cóctel con limón, es una bebida popular en reuniones y celebraciones festivas piuranas.

Bebida típica: Emoliente costero

El emoliente costero es una infusión caliente con cebada, avena, limón, azúcar y hierbas, que se consume al amanecer o en contextos de socialización, especialmente en ferias o fiestas de barrio.

Lugares turístico

Piura ofrece escenarios naturales, costeros y urbanos donde las danzas se insertan en la vida cotidiana y en el turismo cultural. Aquí tres destinos recomendados.

PIURA:¿QUE VISITAR EN LA CIUDAD DEL ETERNO CALOR?. #1

PIURA:¿QUE VISITAR EN LA CIUDAD DEL ETERNO CALOR?. #1

Hola viajeros ,en este video te mostrare 5 lugares turísticos que tienes que visitar si o si en #piura parte 1 Piura,mas conocida como la ciudad del eterno calor, Es la quinta ciudad más poblada de

19/10/2022
00:04:09

Ciudad de Piura y sus barrios tradicionales

La capital regional es un punto de encuentro cultural donde se realizan exhibiciones de danzas, pasacalles y ferias de identidad regional. Visitar sus plazas, centros culturales y mercados permite observar de cerca la vida folclórica.

Playa de Máncora y la costa del Pacífico

La playa de Máncora y otras zonas costeras piuranas son escenario de festivales de música y danza durante la temporada alta. Las representaciones del tondero y otros bailes típicos se integran al ambiente turístico de sol, arena y cultura.

Valle de Chulucanas y Catacaos (artesanía y cultura popular)

El Valle de Chulucanas y el distrito de Catacaos son polos culturales que combinan artesanía, gastronomía y danza. En sus ferias y festivales se puede ver la danza del Seco de chavelo como parte gastronómica-festiva y presentaciones de agrupaciones dancísticas locales.

Videos de danzas de típicas de Piura

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Piura, Trajes típicos y escuchar la música y cantos propios de este departamento.

Video: Danza pacasito de Piura

Danza Pacasito 4k 60 Fps

Danza Pacasito 4k 60 Fps

La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue instituido en honor al Señor del Cautivo,

11/12/2023
00:06:01

Video: Danza los diablicos de Bernal

⚡ Danza Diablicos de Bernal - Piura | Danzas del Perú

⚡ Danza Diablicos de Bernal - Piura | Danzas del Perú

Danzas del Perú: Video de la coreografía de la danza los Diablicos de Bernal, danza del departamento de Piura. ✅ SUSCRÍBETE A MI CANAL: http://bit.ly/2QATVgv ✅ SITIO WEB: http://bit.ly/36IG0Js 🚀 CUR

07/11/2017
00:08:53

Las danzas de Piura son una manifestación viva de identidad, comunidad y territorio. A través de expresiones como el tondero piurano, las hilanderas de Huancabamba o los negritos de Ñari-Walac, la región articula tradición, transformación y celebración.

Garantizar su continuidad exige apoyar a las agrupaciones locales, documentar sus repertorios, promover su enseñanza, integrar la danza en el turismo cultural responsable y reconocer su valor intangible. Observar o participar en estas danzas es adentrarse en un mundo donde el zapateo, la guitarra y el pañuelo narran historias de sol, mar y viento del norte.