El departamento de Pasco, ubicado en la sierra central del Perú, combina altitud, bosques andinos, valles interandinos y una historia marcada por la minería, la agricultura y la migración. Sus danzas típicas no solo sirven como entretenimiento, sino que son manifestaciones fundamentales de identidad cultural, memoria comunitaria y vínculo con el territorio.

En Pasco, la danza se practica en contextos de fiestas patronales, carnavales, ferias agrícolas, competencias barriales y actos rituales asociados al ciclo productivo y al mundo minero. Estas expresiones dancísticas articulan comunidad, espacio y tiempo: los pasos, el vestuario y la música son, al mismo tiempo, celebración de lo cotidiano y evocación de lo simbólico. Reconocer y valorar las danzas de Pasco implica prestar atención no solo al espectáculo sino también a los procesos de transmisión, los patrimonios locales y los desafíos de continuidad en un mundo cambiante.

Lista de todos los bailes y danzas de Pasco

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Pasco. Para conocer la reseña histórica, mensaje, significado u otro dato de la danza, sólo tienes que ingresar a la publicación de cada danza haciendo clic en su nombre.

  • Apu inca
  • Auquish danza
  • Beirishpolka
  • Campo huaylas
  • Capitanía de Yanahuanca
  • Chacramanay
  • Changanacuy
  • Compadres de Tapuc
  • Compadres de Vilcabamba
  • Fiestas de las cruces de Mayo
  • Herranza andina
  • Herranza pasqueña
  • Jaramuruy
  • Charicamay
  • Chonguinada
  • La muliza cerreña
  • La trenzada
  • Lishtay de Tápuc
  • Negritos de Huayllay
  • Negritos de Vicco
  • Pankite shinki
  • Parishpolka
  • Purun charicuy
  • Santiago
  • Urpu apay de Tapuc
  • Yanesha
  • Yanta wagchay

Principales danzas de Pasco

A continuación se describen cuatro danzas representativas de Pasco, seleccionadas por su arraigo, visibilidad en festividades y características distintivas.

Campo Huaylash

La danza del Campo Huaylash es una de las más conocidas de Pasco. Se interpreta por parejas o grupos en ámbitos festivos —como carnavales o fiestas agrícolas— y combina elementos del huayno andino con pasos que evocan labores del campo: arado, traslado de ganado o recuas de mulas.

Coreografía: los danzantes realizan desplazamientos marcados, zapateo andino vigoroso, figuras de avance y retroceso que simulan la labor agrícola o la vida del valle. Sus movimientos tensan la relación entre pareja y comunidad.

Indumentaria: para los hombres, pantalón oscuro, camisa de algodón o lana, chaleco simple o poncho ligero y sombrero andino; para las mujeres, pollera amplia, lliclla o manta tejida, pañuelo en la mano y colores que remiten al valle y la montaña.

Función social: la danza rinde homenaje al trabajo de la tierra, reafirma la vida comunitaria en los valles y facilita la participación de jóvenes en la tradición.

Jaramuruy

La Jaramuruy es una danza que se vincula con festividades específicas del calendario andino-católico de Pasco, especialmente durante las primeras semanas de octubre en honor al Santo Rosario. Su repertorio mancomuna lo festivo con lo devocional.

Coreografía: se alternan formaciones en fila, giros de parejas, pasos de zapateo moderado y momentos de canto grupal. Las pausas permiten interacción entre los bailarines y el público.

Indumentaria: trajes coloridos adaptados al clima andino de altura, pañuelos, sombreros, cintas decorativas y adornos florales. A menudo se asocian colores brillantes para destacar en la fiesta.

Función social: sirve como acto de cohesión comunitaria, refuerza la fe en lo local y provee espacios de participación intergeneracional.

Chunguinada Cerreña

La Chunguinada Cerreña es una danza de carácter escénico y simbólico que parodia los bailes de salón de la época colonial y republicana. Se le ha reconocido como parte del patrimonio cultural de la región.

Coreografía: los danzantes adoptan gestos elegantes y exagerados, emulando la aristocracia colonial, combinados con pasos rápidos y humorísticos. Hay formaciones de pareja, uso de abanicos, bastones o sombreros ornamentados, y un remate de zapateo con participación grupal.

Indumentaria: chaquetas bordadas, enaguas amplias con vuelos, sombreros finos decorados, bastones o pañuelos. La vestimenta exagerada reforza el carácter satírico-festivo del baile.

Función social: expresa la capacidad de reinvención cultural de Pasco, la apropiación de elementos foráneos para fines propios y la visibilidad en festividades y turismo cultural.

Muliza Cerreña

La Muliza Cerreña es otro repertorio emblemático de Pasco, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Su origen está ligado a la época minera de Pasco, en la que los arrieros y mineros se desplazaban cargando minerales, lo que influyó en el ritmo y en el movimiento de la danza.

Coreografía: se imitan las cargas, el trote de los arrieros, la marcha de los cargadores y la competencia de resistencia. Los pasos son marcados, con zapateo que simula el trabajo físico, y a veces se incluye competencia de velocidad entre parejas o grupos.

Indumentaria: sombrero de ala, pañuelo al hombro, faja colorida, poncho ligero o chaleco; para mujeres polleras amplias, lliclla y pañuelo. Los colores pueden remitir a los materiales de la mina o símbolos regionales.

Función social: celebra la vida minera, reafirma la identidad de los trabajadores del subsuelo y vincula la tradición con la festividad del carnaval o ferias locales.

Música tradicional de Pasco

La música que acompaña las danzas de Pasco se basa en instrumentos típicos andinos: quena, zampoña, bombo, redoblante, violín, guitarra, y en algunos casos viento metálico para festivales. El ritmo varía según la danza: más pausado en danzas agrícolas y más dinámico en las de carnaval o parodia.

Las melodías suelen estructurarse en estrofas de canto y estribillos que permiten interacción entre el público y los danzantes. La percusión marca el zapateo, los vientos imprimen la melodía y la guitarra o violín completan la armonía. La música actúa como soporte de la coreografía y como motor de cambio: cuando el ritmo se acelera, el zapateo se intensifica y la formación se abre.

En contextos contemporáneos, algunas agrupaciones han incorporado arreglos modernos y amplificación de sonido, lo que facilita su difusión, aunque plantea el reto de conservar el sentido original del repertorio.

Principales festividades en Pasco

Las festividades en Pasco son escenarios clave para la expresión y renovación de las danzas típicas. Aquí se presentan tres celebraciones representativas.

Fiesta de la Virgen de las Nieves (Cerro de Pasco)

La Fiesta de la Virgen de las Nieves combina peregrinación, misa, procesión y exhibición folclórica en la ciudad de Cerro de Pasco. Durante los días de fiesta, agrupaciones de danzantes ejecutan repertorios como el Campo Huaylash, Jaramuruy o los Negritos de Huayllay, generando un ambiente de participación masiva.

Esta festividad articula identidad urbana y rural, moviliza cofradías, permite concurso de danzas y brinda visibilidad al patrimonio regional.

Fiestas de las Cruces de Mayo

Las Fiestas de las Cruces de Mayo se celebran en múltiples distritos del departamento. En estas celebraciones se combinan el culto a la cruz, pago a la tierra, danza, música y comida comunitaria. Las agrupaciones de danzantes participan activamente, organizan comparsas, concursos de pasos y contribuyen al sentido comunitario de la fiesta.

Carnaval de Tapuc / Urku Yurac (comparsas comunales)

El Carnaval de Tapuc es una festividad de barrio y de valle donde las comparsas de danza, música y alegría se desplazan por las calles. Durante este carnaval las danzas como la Chunguinada Cerreña o la Muliza Cerreña adquieren protagonismo, mezclando humor, espectáculo y tradición.

La festividad fortalece la identidad barrial, permite que jóvenes participen en la cultura local y atrae visitantes interesados en el folclore vivo.

Gastronomía de Pasco

La gastronomía de Pasco es parte integral del ambiente festivo donde las danzas se desarrollan. Los platos típicos y las bebidas locales acompañan ferias, comparsas y reuniones comunitarias. A continuación se describen varios de los más representativos.

Potajes de la Región Pasco

Potajes de la Región Pasco

En este video se describe tres platos típicos de la Región Pasco-- Created using Powtoon -- Free sign up at http://www.powtoon.com/youtube/ -- Create animated videos and animated presentations for fre

Charquicán

El Charquicán es un guiso andino-pasqueño que mezcla tubérculos como mashua, oca y olluco, carne de cuy o charqui, maíz, y a veces maca. Es un plato muy común en la región y forma parte del repertorio culinario de las festividades. :contentReference[oaicite:0]{index=0}

Pachamanca

La Pachamanca es una técnica ancestral de cocción “bajo tierra” con piedras calientes y que en Pasco se practica especialmente en ferias y celebraciones comunales. Incluye carnes variadas (pollo, cerdo, cordero), tubérculos y hierbas andinas. :contentReference[oaicite:1]{index=1}

Strukala

El Strukala es un postre que llegó con inmigrantes europeos (tiroleses) y que fue adaptado en Pasco. Este dulce, relleno o presentado como empanada dulce de plátano, se consume en ferias y ha pasado a formar parte del patrimonio culinario local. :contentReference[oaicite:2]{index=2}

Bebida típica: Pisco Sour pasqueño

El Pisco Sour en su variante pasqueña se consume durante brindis, celebraciones y en eventos culturales de Pasco. Es una bebida que acompaña la fiesta y la danza.

Bebida típica: Masato y chicha de maíz

Masato es una bebida fermentada tradicional que se prepara en comunidades andinas de Pasco. La chicha de maíz también acompaña fiestas y reuniones de danza, manteniendo vivas prácticas ancestrales.

Bebida típica: Api con leche

El Api con leche es una bebida caliente muy habitual en la región de altura como Pasco; en noches frías de festividades y donde se observa danza, no falta como elemento cálido de reunión.

Lugares turístico

El territorio de Pasco ofrece escenarios naturales, urbanos y comunitarios donde las danzas típicas pueden observarse en su entorno original. A continuación tres destinos representativos.

Las MARAVILLAS DE Cerro de Pasco, Bosque de Piedras de Huayllay - Nevado Huaguruncho

Las MARAVILLAS DE Cerro de Pasco, Bosque de Piedras de Huayllay - Nevado Huaguruncho

Este es un recorrido de los principales atractivos de la provincia de Pasco, como primer destino está la ciudad de Cerro de Pasco devorada por una mina a cielo abierto, luego a 30 minutos encontramos

22/01/2024
00:09:23

Cerro de Pasco y su centro histórico

La ciudad de Cerro de Pasco, con su arquitectura de altura, plazas, calles de ferias y comparsas, es el núcleo urbano donde los danzantes se reúnen en festividades, desfiles y concursos. Es un buen punto de partida para conocer las danzas vivas de la región.

Valle de Yanahuanca y El Tingo

El Valle de Yanahuanca y el asentamiento de El Tingo son ámbitos rurales donde la cultura agrícola de Pasco prevalece. En sus festividades comunales se pueden observar danzas como el Campo Huaylash en su contexto original, vinculado al ciclo productivo.

Laguna de Carhuacocha y rutas de altura

La Laguna de Carhuacocha es un paisaje andino de gran belleza en Pasco. Durante festividades locales o rutas de turismo de aventura, se presentan danzas tradicionales al aire libre, donde el bailar, la naturaleza y la festividad se fusionan.

Videos de danzas de típicas de Pasco

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Pasco, ver sus trajes típicos y escuchar las músicas y cantos propios de este departamento.

Video: Danza jaramuruy

JARAMURUY (PASCO) BUEN PASTOR PROVINCIA 2005 - PRODUCCIONES ISA

JARAMURUY (PASCO) BUEN PASTOR PROVINCIA 2005 - PRODUCCIONES ISA

Si te gustó el vídeo dale me gusta ,compártelos y para mas vídeos y primicias suscribirte a mi canal: https://www.youtube.com/channel/UC0P4RszhCsF_8YZvCVdWKRA Productora Audiovisual somos una empresa

10/01/2025
00:08:13

Video: Chonguinada de cerro de Pasco

Chonguinada de Cerro de Pasco en Honor al Señor  de San Cristobal 2013

Chonguinada de Cerro de Pasco en Honor al Señor de San Cristobal 2013

Fiesta Patronal de la Chonguinada Cerreña en Honor al Señor de San Cristobal - Cerro de Pasco - 2013, que se realiza cada Segundo Domino del mes de mayo de cada año, "Agrupacion Los Diamantes" - Lucie

Las danzas de Pasco constituyen un legado cultural vivo que articula comunidad, paisaje, trabajo, fiesta e identidad. A través de repertorios como el Campo Huaylash, la Jaramuruy, la Chunguinada Cerreña o la Muliza Cerreña, las comunidades pasqueñas celebran su historia, transforman el presente y proyectan su patrimonio hacia el futuro.

Proteger y difundir estas danzas implica fomentar su enseñanza entre los jóvenes, documentar sus repertorios, apoyar a las agrupaciones locales y vincularlas con un turismo cultural respetuoso. Observando o participando en estas danzas, se entra en un territorio donde el paso, el sonido y el ritmo narran la memoria colectiva de Pasco.