El departamento de Moquegua, ubicado en la zona sur del Perú, articula un paisaje que mezcla sierra, valles irrigados y proximidad costera, lo que genera una cultura folclórica con múltiples influencias: andinas, costeñas y africanas. En este contexto, las danzas de Moquegua constituyen una manifestación de identidad comunitaria, memoria histórica y celebración festiva.

Las danzas moqueguanas se interpretan en ferias, carnavales, festividades religiosas y actos agrícolas. A través de la música, el vestuario, los pasos y la participación colectiva, cada danza expresa valores como el trabajo en la tierra, la devoción, la alegría y el sentido de pertenencia. Estudiar estas danzas implica reconocer su origen, su función social y su vigencia actual.

Lista de todos los bailes y danzas de Moquegua

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Moquegua. Elige la danza que te gusta más y accede a toda la información disponible en tan sólo un clic. Tendrás a tu disposición material didáctico como reseñas históricas, cantos de las danzas, fechas en que se baila y muchos datos importantes más.

  • Arrieros de Matalaque
  • Bellavista marka
  • Cacharpari de Carumas
  • Carnaval de Bellavista
  • Carnaval de Cambrunesta
  • Carnaval de Calacoa
  • Carnaval de Carumas
  • Carnaval de Cuchumbaya
  • Carnaval de despachaña
  • Carnaval de Ichuña
  • Carnaval de Markapampa
  • Carnaval de Muylaque
  • Carnaval de Putina
  • Carnaval de Putusi
  • Carnaval de Sacuaya
  • Carnaval de Solajo
  • Carnaval de Torata
  • Carnaval de Utapampa
  • Choque jitiris
  • Chuyma Putina
  • Cobadores de chacra
  • Cosecha de cebada
  • Cosecha y trillado de la cebada
  • Ccuno
  • Fiesta de las cruces
  • Fiesta patronal de Chojata
  • Fiesta patronal de Ichuña
  • Hilanderas de Pasto Grande
  • Imilla muniri
  • Iquilla de Bellavista
  • Los pules
  • Los yatiris
  • Marcaje
  • Negritos de Moquegua
  • Palomitay
  • Putusi
  • Relimpio de acequias
  • San Isidro labrador
  • Santa María de Lloque
  • Sarawja
  • Sumaq warmichay
  • Tarhua ccapu
  • Tincadores de animales
  • Tinka de vacas
  • Tinka sinuro
  • Trigo arqata
  • Tunasmarka
  • Tunas palliri
  • Urark cjollirinacas
  • Utachirinakas
  • Uywa chuwirinacas
  • Vaqueros de Putina
  • Waka liwirmarka
  • Waka tinka
  • Wifala de Cambrune
  • Wilasirka

Principales danzas de Moquegua

A continuación se presentan varias danzas representativas del repertorio moqueguano, con su origen, particularidades coreográficas, indumentaria y función social.

Los Arrieros de Matalaque

La danza de Los Arrieros de Matalaque es de origen colonial y representa a los chalanes o jinetes que transportaban mercancías en recuas de mulas. En esta danza se usan atuendos de jinete: botas, sombreros, alforjas y máscaras que caricaturizan los rostros. La coreografía combina zapateo vigoroso, gestos mímicos hacia el público y un final de huayno invitando a las mujeres a bailar.

Indumentaria: El hombre viste pantalón de montar, chaleco bordado, pañuelo y sombrero de ala; la mujer puede aparecer en la parte final como acompañante de huayno.

Función social: Esta danza funciona como evocación de una práctica laboral transformada en rito festivo, y fortalece la memoria regional.

Tunasmarka

La Tunasmarka es una danza agrícola vinculada a las celebraciones del carnaval en Moquegua. En ella, los jóvenes cantan, bailan y celebran la cosecha de tunas (fruta del nopal) o la producción agrícola del valle. La mujer usa pollera negra y verde, blusa con pechera multicolor, manta, chaleco y casco; el hombre viste camisa blanca, pantalón negro, chaleco rojo, faja y sombrero blanco. Ambos llevan ojotas.

Coreografía: desplazamientos en parejas, formaciones de fila, cambio de compañeros y momentos de salto leve. Se mezcla canto, zapateo y armonía grupal.

Función social: Afirma el ciclo agrícola y la comunidad juvenil, sirve como atractivo festivo y refuerza la identidad del valle moqueguano.

El Sarawja

La danza del Sarawja se practica en comunidades de Moquegua como Carumas, San Cristóbal o Cuchumbaya durante las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Es una danza con raíces pre-incaicas y coloniales, que combina ritual y fiesta.

Característica: pasos en línea, uso de bombos, quenas, zampoñas; vestuario colorido, a veces con flores o cintas; se alternan momentos solemnes con instantes de fiesta.

Función social: expresa la mezcla sincrética de creencias indígenas y cristianas, refuerza la cohesión comunitaria y mantiene la transición generacional.

La Palomita

La Palomita es otra danza típica de Moquegua que aparece en carnavales y fiestas de barrio. Tiene una estética más ligera y festiva, con la participación de jóvenes en agrupaciones de comparsa.

Coreografía: pasos ágiles, formaciones alternadas, uso de paños o pañuelos, interacción con el público. Indumentaria: prendas coloridas, sombreros con cintas, polleras livianas.

Función social: participación comunitaria, revitalización de repertorios juveniles y dinamización festiva de los carnavales moqueguanos.

Música tradicional de Moquegua

La música que acompaña las danzas de Moquegua integra instrumentos propios de la sierra y la costa: quena, zampoña, bombo, charango, guitarra, y en carnavales comparseros también viento metálico. El ritmo se adapta al tipo de danza: para lo agrario o solemne puede ser más pausado, para el carnaval más animado.

Las melodías suelen alternar estrofas de canto con estribillos que permiten la participación del público y del grupo de danzantes. En ocasiones, se acentúa el zapateo como parte central del espectáculo. Las agrupaciones musicales locales y bandas de festividades han contribuido a la difusión de estos repertorios más allá de la región.

Principales festividades en Moquegua

Las festividades son el contexto natural en que las danzas moqueguanas se ejecutan, se reviven y se adaptan. A continuación, tres de las más representativas.

El Carnaval de Putina

El Carnaval de Putina se desarrolla entre febrero y marzo en el distrito de Puquina y otros valles moqueguanos. Esta celebración incluye comparsas, danzas como la Palomita o la Tunasmarka, música de viento y percusión, y es el espacio de mayor visibilidad para los repertorios de carnaval.

La Fiesta de la Virgen de la Purificación / Patronal de Ichuña

La Fiesta Patronal de Ichuña es una celebración religiosa que combina procesión, misa y muestra folclórica. Durante esta fiesta se ejecutan danzas tradicionales como el Sarawja, se organizan concursos de agrupaciones y se refuerza el sentido de comunidad.

Feria agrícola y cultural del valle de Matalaque

Esta Feria Agrícola y Cultural en el valle de Matalaque convoca agrupaciones de danza, muestra de productos agrícolas y competencias de jineteo. En esta feria la danza de Los Arrieros de Matalaque tiene protagonismo, sirviendo como homenaje al trabajo agropecuario y al tránsito histórico de transporte andino.

Gastronomía de Moquegua

La gastronomía moqueguana complementa las celebraciones y genera un marco festivo en el que las danzas se insertan. A continuación se presentan varios platos y bebidas típicas de la región.

🥩 La Variada Gastronomía Moqueguana 🥑 #perú #tamales #cuy #chancho

🥩 La Variada Gastronomía Moqueguana 🥑 #perú #tamales #cuy #chancho

Descubre los platillos más ricos y variados y su forma de prepararlo, al estilo moqueguano, en el sur del Perú. Dirección: Héctor Henríquez (2022). Una producción para Anglo American. / @angloamer

La Cacharrada

La Cacharrada es un guiso único de Moquegua preparado con siete carnes distintas (vísceras de res como chinchulí, criadillas, mollejas, corazón) sazonadas, fritas y servidas con papas sancochadas. Es un plato de gran carga simbólica y festiva.

Patasca Moqueguana

La Patasca Moqueguana o caldo de mondongo se prepara con menudencias, maíz mote, papas, chuño, hierbabuena y ají panca. Es una sopa contundente típica de la región andina-moqueguana.

Picante de Cuy

El Picante de Cuy es un plato emblemático que combina carne de cuy con una salsa de maní molido, ají panca y papas, choclo y rodajas de huevo sancochadas. La presencia del cuy remite a antiguos rituales andinos y su adaptación en la costa-sierra de Moquegua.

Bebida típica: Macerado de damasco

El Macerado de damasco es una bebida tradicional a base de damascos locales macerados en aguardiente, aguardando su fermentación. Forma parte de los brindis festivos y la hospitalidad regional.

Bebida típica: Pisco moqueguano

El Pisco moqueguano es parte de la conocida “Ruta del Pisco” del valle de Moquegua. Este destilado se consume solo o en cocteles durante celebraciones, ferias agrícolas y fiestas mayores.

Bebida típica: Guargüero (licor de higos)

El Guargüero es un licor tradicional de Moquegua elaborado con higos rojos, negros y verdes, azúcar o miel, y aguardiente. Se sirve en sobremesas festivas y como muestra de la repostería-destilería local.

Lugares turístico

El patrimonio cultural y natural de Moquegua ofrece escenarios donde las danzas, la gastronomía y la cotidianeidad se muestran de forma viva. A continuación, tres lugares representativos para observar y disfrutar de la cultura local.

Reportaje al Perú: Moquegua (08/09/2024) | TVPerú

Reportaje al Perú: Moquegua (08/09/2024) | TVPerú

¡#NosUne la aventura en Reportaje al Perú! Acompañemos a Manolo del Castillo en una nueva aventura por los diferentes atractivos turísticos de Moquegua. En TVPerú, te conectamos con lo mejor de nues

09/09/2024
00:49:38

Valle de Matalaque

El Valle de Matalaque es un espacio agrícola cuya tradición vinculada al arriero y al transporte de mercancías se expresa en la danza de Los Arrieros de Matalaque. Durante ferias y festivales del valle se desarrollan desfiles de jinetes, concursos de danza y actividades comunitarias.

Distrito de Cuchumbaya y Carumas

Los distritos de Cuchumbaya y Carumas son escenarios destacados de danzas tradicionales como el Sarawja, de carnaval y de solteros. Sus carnavales provinciales permiten al visitante observar repertorios auténticos, vestuarios tradicionales y participación comunal.

Ruta del Pisco y los viñedos del valle de Moquegua

La Ruta del Pisco en el valle moqueguano atraviesa viñedos, bodegas tradicionales y paisajes de altura moderada. En las ferias de pisco y vino local se organizan presentaciones de marinera costeña, comparsas y danzas locales vinculadas al entorno agrícola-vitivinícola.

Videos de danzas de típicas de Moquegua

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Moquegua, ver sus trajes típicos característicos y escuchar la música y los cantos propios de este departamento.

Video: Danza choque jitiris

Choque Jitiris | Trabajo agrícola de la Papa | Danzas de Moquegua

Choque Jitiris | Trabajo agrícola de la Papa | Danzas de Moquegua

Choque Jitiris, danza agrícola del departamento: Moquegua, provincia: mariscal nieto, distrito: san Cristóbal, carumas, calacoa. Choque Jitiris es un dialecto aymara que en su traducción quiere decir

17/03/2017
00:10:12

Video: Danza wilasirka - ladera de sangre

⚡ Danza Wilasirka - Moquegua | Audios de Danzas del Perú

⚡ Danza Wilasirka - Moquegua | Audios de Danzas del Perú

La danza Wilasirka se bailada en el anexo de Bellavista en los meses de Enero, Febrero y Marzo, en esta fecha señala una serie de rituales que entremezclan en sus mensajes los destinados a rememorar a

01/06/2017
00:08:34

Las danzas de Moquegua constituyen un patrimonio cultural activo que articula identidad, historia, territorio y comunidad. A través de coreografías de Los Arrieros de Matalaque, la Tunasmarka, el Sarawja o la Palomita, se expresa una continuidad cultural que incluye lo rural, lo costero, lo sierra-valle y lo festivo.

Garantizar la continuidad de estas danzas implica promover su enseñanza en las escuelas, documentar sus repertorios, apoyar a las agrupaciones locales y vincularlas a formas de turismo cultural sostenible. Observar o participar en estas danzas es experimentar una comunidad en movimiento, un valle que celebra su paso por el tiempo y una región que resiste a través del arte del cuerpo.