El departamento de Lima, que alberga la capital del Perú y un entorno metropolitano extenso, presenta una cultura folclórica que va más allá de lo urbano y abarca también la costa y valles adyacentes. Las danzas de Lima reflejan tanto la herencia colonial y costeña como elementos andinos y afroperuanos; actúan como vehículos de identidad en un entorno en continuo cambio demográfico, social y cultural.

En Lima las danzas tienen un rol urbano relevante: se interpretan en festivales, concursos, ferias barriales y actividades escolares, al tiempo que comunidades migrantes traen repertorios de otras regiones que se adaptan al entorno limeño. Estudiar las danzas de Lima exige observar los repertorios tradicionales, los procesos de transmisión en contextos metropolitano y los mecanismos de institucionalización cultural que permiten que esas danzas se mantengan vivas.

Lista de todos los bailes y danzas de Lima

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Lima. De seguro buscas más información sobre estas danzas, No te preocupes, tan sólo deber hacer clic en el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.

  • Abuelitos de Quipan
  • Atahualpa de Huacho
  • Carnaval larahuino
  • Champería de Huanza
  • Champeria de Huarochiri
  • Champeria de Paccho
  • Chunchada de Huantan
  • Chunchitos de Canta
  • Chunchos de Yauyos
  • Cinta y plumaje de Laraos
  • Estampa limeña
  • Fiesta 3 de mayo
  • Fiesta del corpus Crhisti de Huañec
  • Fiesta de Huaylayo
  • Fiesta del agua en Laraos
  • Huashua de Laraos
  • Herranza de Huañec
  • Karimba: El marcado de los esclavos
  • La siega y trilla de trigo en la era Yarunga
  • Marinera limeña
  • Negrería de Huañec
  • Negrería de Yauyos
  • Negrería del noroeste
  • Negritas de Huancaya
  • Negritos de Sumbilca
  • Palla alisina
  • Palla de Laraos
  • Pastoras de Callahuanca
  • Pastoras de Huañec
  • Pastoras de Quinches
  • Pastoras carania de Yauyos
  • Pastorcitos de Quipan
  • Quiullo de Chauca
  • Quiullo de San Juan de Viscas
  • Quiullo de Viscas
  • Rodeo de chauca Huaral
  • Rodeo de Sumbilca
  • Shumay wuachwualsa
  • Siembra de maíz
  • Son de los diablos
  • Techa de casa en Laraos
  • Waka taki
  • Vals limeño

Principales danzas de danzas de Lima

A continuación se describen tres danzas representativas que se asocian al repertorio folclórico de Lima y su área de influencia.

La Marinera Limeña

La Marinera Limeña adapta el género costero de la marinera al entorno urbano de Lima. Esta danza conserva los elementos centrales como el saludo con pañuelo, la elegancia de la pareja, el zapateo y el ritmo melódico, pero incorpora variantes estilísticas propias de la capital: mayor nivel de competencia en concursos, vestuarios más elaborados y escenarios escénicos.

El vestuario es refinado: la mujer utiliza vestido amplio, encajes y mantilla, y el hombre viste camisa blanca, chaleco bordado y sombrero de ala. La Marinera Limeña aparece en festivales nacionales, competiciones escolares y presentaciones turísticas.

El Festejo Limeño

El Festejo Limeño proviene de la tradición afroperuana de la costa central. En Lima este género incorpora danzas con zapateo, juego de cintura, interacciones de pareja y participación colectiva. Es frecuente en clubes culturales afrodescendientes, eventos de música y folclore y se ha institucionalizado como parte de la identidad afro-limeña.

Los pasos incluyen giros cortos, interacción cuerpo a cuerpo, improvisación rítmica y participación del público. El vestuario puede ser más libre que en danzas ceremoniales tradicionales: camisas amplias, faldas fluidas, sombreros de paja o colores vivos.

Los Negritos de Lima

La danza de Los Negritos de Lima adapta la tradición del negritaje costero al contexto limeño. La danza mezcla la teatralidad, el paso grupal y el zapateo moderado. Los danzantes usan trajes elegantes, a veces máscaras o maquillaje, y la coreografía incluye formaciones en línea, pausas rituales y momentos de exhibición rítmica.

Esta danza actúa como expresión de memoria afro-costeña, visibilización cultural y continuidad comunitaria en Lima, sobre todo en espacios de barrio, clubes sociales y festivales afroperuanos.

Música tradicional de danzas de Lima

La música que acompaña las danzas limeñas combina guitarra, cajón, quijada de burro, guitarra eléctrica en variantes modernas, y percusión ligera. En la marinera se utiliza banda de viento o conjunto de acordeón-guitarra; en el festejo y negritos la percusión afroperuana es clave.

Los ritmos cambian según la danza: la marinera utiliza compases ternarios y cambios rítmicos para marcar el zapateo; el festejo emplea ritmos binarios con acentos en el coro y segundas voces; los negritos combinan la solemnidad con el ritmo festivo moderado. En Lima las bandas locales, academias de danzas y centros culturales han adaptado estos repertorios al contexto urbano, a concursos y a espectáculos profesionales.

Principales festividades en danzas de Lima

A continuación se mencionan tres festividades en Lima donde las danzas típicas tienen presencia relevante.

Festival Nacional de la Marinera (Lima sede ocasional)

Este festival convoca parejas de todo el país. Cuando se realiza en Lima, la Marinera Limeña es protagonista en concursos, exhibiciones y pasacalles. Es una ocasión de gran visibilidad y refuerzo identitario para la danza costeña adaptada al entorno capitalino.

Celebraciones Afroperuanas y Día de la Cultura Afro-Limeña

Durante las festividades vinculadas a la cultura afroperuana en Lima, el festejo, los negritos y otras danzas costeras se presentan en escenarios culturales. Estas celebraciones incluyen conferencias, conciertos, pasacalles y espacios de intercambio comunitario.

Fiestas de barrio y ferias populares en Lima metropolitana

En Lima metropolitana, numerosas ferias de distrito y fiestas patronales incluyen presentaciones de agrupaciones de marinera, negritos o festejo. Aunque no siempre formalizadas, estas ocasiones permiten la práctica comunitaria de las danzas, la participación de jóvenes y la visibilidad local.

Gastronomía de danzas de Lima

La gastronomía limeña acompaña la experiencia cultural y festiva de las danzas. A continuación se describen algunos platos y bebidas típicas que aparecen en celebraciones, ferias y reuniones donde la danza es protagonista.

La COMIDA que no te puedes perder en LIMA, PERÚ 😱 🇵🇪

La COMIDA que no te puedes perder en LIMA, PERÚ 😱 🇵🇪

Temporada de viaje: Marzo 2022 Si hay algo de los que los peruanos estamos orgullosos, es de nuestra comida y la gastronomía limeña no es la excepción. 🥰 Así que, aquí te traemos un ✔TOUR COMPLETITO

Ceviche clásico

El ceviche clásico limeño es uno de los platos más reconocidos de la gastronomía de Lima: pescado fresco, limón, cebolla, ají, cilantro y camote o choclo como acompañamiento. Suele servirse en celebraciones y comidas compartidas.

Aguadito de gallina

El aguadito de gallina es una sopa nutritiva y popular en Lima: gallina, arroz verde, cilantro, apio y otros ingredientes. Es habitual en reuniones festivas y eventos comunitarios.

Arroz con pato

El arroz con pato es un guiso sabroso que ha sido adoptado ampliamente en Lima como plato festivo. En su versión limeña, incorpora salsa de cerveza, cilantro, frejoles y papa sancochada.

Bebida típica: Pisco Sour

El Pisco Sour es la bebida clásica de la capital, elaborada con pisco, limón, clara de huevo y amargo de angostura. Se consume en celebraciones, cenas y eventos culturales.

Bebida típica: Chilcano

El Chilcano es un coctel ligero a base de pisco, ginger-ale, limón y hielo. Es frecuente en reuniones sociales, eventos culturales en Lima y espacios de danza informal.

Bebida típica: Emoliente

El emoliente es una bebida caliente tradicional de Lima: cebada, avena, linaza, hierbas y limón, muy consumida en madrugadas de eventos o celebraciones de barrio.

Lugares turístico

Lima ofrece muchos escenarios donde la danza, la cultura y el patrimonio se cruzan. A continuación tres lugares representativos para quienes desean vivenciar las danzas típicas en contexto.

12 lugares turísticos de Lima, Perú

12 lugares turísticos de Lima, Perú

Compra AQUÍ los mejores tours en Lima Perú: 📍 Lima: tour de la ciudad con servicio de recogida y regreso: https://gyg.me/wwIlG6aa 🗺️ Lima: tour de la ciudad colonial con visita a las catacumbas: htt

02/02/2020
00:10:27

Centro histórico de Lima y plaza mayor

El centro histórico es punto de encuentro para eventos culturales, pasacalles y ferias folclóricas. Las danzas de marinera, negritos y festejo se presentan en plazas, atrios e iglesias en celebraciones locales.

Barrio de Barranco y circuitos culturales de Lima Metropolitana

Barranco es un barrio con alta actividad cultural y artística. En sus clubes, bares y plazas se realizan muestras de danzas tradicionales, transmisiones de música y encuentros de folkloristas.

Miraflores y malecón costero

El malecón de Miraflores y la costa de Lima albergan ferias de verano, festivales al aire libre y presentaciones de música y danza al atardecer. Las danzas costeñas encuentran allí un escenario de visibilidad turística.

Videos de danzas de típicas de Lima

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Lima, ver sus trajes típicos y escuchar la música y los cantos propios de este departamento.

Video: Danza marinera limeña

PERÚ DE MIS AMORES BF - MARINERA LIMEÑA

PERÚ DE MIS AMORES BF - MARINERA LIMEÑA

BALLET FOLCLÓRICO "PERÚ DE MIS AMORES" DANZA MARINERA LIMEÑA TEATRO UNI

15/08/2013
00:04:28

Video: Danza fiesta del agua de Laraos

FIESTA DEL AGUA DE LARAOS. 5 D PRIMER PUESTO

FIESTA DEL AGUA DE LARAOS. 5 D PRIMER PUESTO

Festidanza 2016 I.E. Republica de Colombia. Tahuantinsuyo-Independencia.

11/10/2016
00:09:02

Las danzas de Lima son una manifestación cultural viva que articula identidad, territorio, historia y cambio social. Desde la marinera limeña hasta el festejo afro-costeño, cada danza representa un fragmento de herencia y una apuesta por la continuidad en el entorno urbano. Para investigadores, promotores culturales y visitantes, es esencial abordar estas danzas con respeto, reconociendo su contexto comunitario, su función social y su valor patrimonial.

La difusión, documentación y participación comunitaria son claves para que estas expresiones sigan vivas y relevantes en una metrópoli en transformación. Invitamos al lector a observar, participar y valorar las danzas de Lima como piezas de un mosaico cultural único, donde cada paso representa una historia compartida.