El departamento de Junín, situado en la sierra central del Perú, es un territorio de notable diversidad cultural y ecológica que articula valles interandinos, puna y selva alta. La vida comunitaria en Junín se organiza alrededor de ciclos agrícolas, pastoreo, festividades religiosas y economía de mercado local; todo ello se refleja en sus expresiones folclóricas. Las danzas de Junín funcionan como sistemas simbólicos: narran la memoria colectiva, ritualizan el trabajo, reproducen jerarquías sociales y fortalecen la identidad comunal.

La transmisión de los repertorios danzarios combina prácticas formales e informales: enseñanza intergeneracional en el seno de la familia o la comunidad, ensayos en la plazoleta del pueblo, y exhibiciones en ferias y festivales regionales. Por su ubicación geográfica, Junín recoge influencias andinas clásicas y variantes locales surgidas del mestizaje; sus danzas combinan música de vientos e instrumentos de cuerda con percusión que marca el ritmo del zapateo. Conservar y estudiar estas danzas implica atender no solo la técnica corporal, sino también la trama social que las sostiene: cofradías, comités de fiesta, labores de financiamiento y procesos de innovación cultural.

Lista de todos los bailes y danzas de Junín

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Junín. Tan sólo tienes que elegir el nombre de la danza que más te interesa para acceder a su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.

  • Alcuy huaylarsh del Canipaco
  • Akshu tatay de Sapallanga
  • Anti danza
  • Auquines de Matahuasi
  • Auquish kumu
  • Arpa huanca
  • Arrasando rivales
  • Aschu talpuy
  • Carnaval marqueño
  • Cazador ashaninka
  • Cebada jaluy de Huasicancha
  • Chaku de vicuñas de San Pedro de Cajas
  • Cruz de Espinas
  • Danza del café
  • El cortamontes
  • El jergakumu
  • Fiesta patronal de San Sebastian de Matahuasi
  • Fiesta navideña en adoración al niño Jesús
  • Huaconada
  • Huaylarsh agrícola
  • Huaylarsh antiguo festivo
  • Jalacalchay
  • Komintsare Ashaninka
  • La chonguinada
  • La huayligia de Jauja
  • La jija de Paccha
  • La pesca ashaninca
  • La quiulladanza
  • La tunantada
  • Las collas
  • Llamichada
  • Llamish de Chupaca
  • Los avelinos
  • Los chinchilpos y gamonales
  • Los corcovados de Yauli
  • Los negritos
  • Los segadores de Marco
  • Los shapis de Chupaca
  • Maqtada de Cáceres
  • Orcos huaylas
  • Pachahuara de San Pedro de Cajas
  • Palpa huanca
  • Pirkay masmino
  • Qara tarpuy
  • Santiago.
  • Santiago de Huaribamba
  • Santiago de Huacrapuquio
  • Tarpuy de marqueño
  • Trillay waylarsh
  • Urampa
  • Wachakas

Principales danzas de Junín

A continuación se describen en detalle entre cuatro y siete danzas representativas del repertorio juninense. Cada descripción incluye su origen probable, características coreográficas, indumentaria típica y su función social.

Huaylarsh (Huaylar)

El Huaylarsh —conocido en variantes como huaylar o huaylash según el área— es una danza emblemática del Valle del Mantaro y de numerosas provincias de Junín. Su origen es prehispánico y se desarrolló como celebración agrícola; hoy convive en festividades religiosas y carnavales.

Características: se caracteriza por un ritmo vivo, alternancia de pasos saltados y zapateo marcado, formación en cuadros o filas y movimientos de pareja que expresan coquetería y resistencia física. En su versión más elaborada, incluye momentos de improvisación y competencia entre danzantes, lo que la convierte en un espacio de demostración técnica.

Indumentaria: mujeres con polleras amplias, fajas bordadas, lliclla o manta de apoyo, sombreros decorados; hombres con ponchos o chalecos, sombrero de ala y pantalones que facilitan el zapateo.

Función social: festeja la fertilidad de la tierra, sirve como ocasión de sociabilidad juvenil y se presenta en procesiones, concursos y festivales interprovinciales.

Tunantada

La Tunantada es una danza teatral originaria de Jauja que combina elementos satíricos, costumbristas y ceremoniales. Surge como dramatización social donde se caricaturizan personajes de la vida colonial y republicana, integrando máscaras y voces satíricas.

Características: coreografía teatral, aparición de personajes (mujeres de alta alcurnia, soldados, autoridades, personajes populares), uso de máscaras y coreografías que alternan pantomima y paso rítmico. La música mezcla clarinete, violín, arpa y percusión, generando una atmósfera festiva y escénica.

Indumentaria: máscaras talladas, trajes recargados en el caso de los “ricos” o prendas populares para las figuras satíricas; abundan los bordados y accesorios que realzan la teatralidad.

Función social: crítica simbólica de la jerarquía social histórica, afirmación de identidad local y entretenimiento comunitario durante la fiesta patronal de San Sebastián y otras celebraciones.

Huaconada

La Huaconada de Mito es una de las expresiones rituales más significativas de Junín y del Perú; constituye un ejemplo de ritual cívico y moral. Los huacones, danzantes enmascarados, representan la autoridad normativa de la comunidad durante los días de fiesta.

Características: paso solemne, figuras que vigilan el orden social, uso de máscaras de madera de gran porte con rasgos severos o grotescos, y un repertorio sonoro basado en percusión. La danza funciona como “juez simbólico” durante el período festivo en que los huacones asumen la moralización comunitaria.

Indumentaria: máscara tallada, ropas ceremoniales largas, bastón o látigo simbólico. La máscara y el gesto imponen respeto y recuerdan las normas comunitarias.

Función social: reafirman el mando moral, controlan el orden ritual y transmiten valores tradicionales a través de la puesta en escena.

Shapis y Mulizas (coreografías rurales-urbanas)

El movimiento cultural de Los Shapis y las mulizas representan procesos de hibridación entre expresiones campesinas y música urbana. En Junín, algunas agrupaciones toman la estética rural y la adaptan a escenarios modernos, incorporando electricidad, variaciones rítmicas y arreglos para concurso.

Características: pasos de huayno y huaylarsh adaptados, integración de soportes eléctricos (guitarras eléctricas) y percusión moderna; coreografías más compactas y versátiles para escenarios. La muliza tiene además una dimensión nostálgica y melódica.

Indumentaria: mezcla de traje tradicional con elementos contemporáneos; uso de cintas, sombreros y polleras estilizadas cuando se requiere la referencia tradicional.

Función social: permiten la continuidad generacional, la adaptación del folclore a circuitos comerciales y el posicionamiento identitario en medios urbanos.

Qhapaq (danza de representación histórica)

En algunas provincias juninenses se representan piezas que rememoran episodios históricos o identitarios (batallas, resistencia, oficios). Estas danzas combinan dramatización y coreografía para ofrecer una narración en movimiento.

Características: combinan pasos marcados con gestos teatrales, uso de accesorios simbólicos (banderas, armas de imitación) y momentos de diálogo musical que alternan con pasajes coreográficos.

Indumentaria: vestimenta histórico-simbólica según la pieza (trajes militares estilizados, ropas campesinas o trajes ceremoniales).

Función social: memoria histórica, educación patrimonial y reafirmación del pasado colectivo.

Música tradicional de Junín

La música juninense que acompaña estas danzas mezcla elementos andinos tradicionales con arreglos locales. Los instrumentos más frecuentes son la quena, la zampoña, el violín, el arpa, la guitarra, el charango y la percusión (bombos, cajas). En contextos de comparsa y pasacalle, se incorporan además clarinetes y otras maderas para lograr mayor proyección sonora.

Ritmos y estructuras: predominan el huayno, el huaylarsh y la muliza, con compases que alternan entre el binario y ternario. La música suele organizarse en estrofas y estribillos que facilitan la interacción entre cantantes y danzantes; los cambios de ritmo (aceleraciones, pausas) marcan los momentos coreográficos más exigentes, como los remates de zapateo o los giros coordinados.

Procesos actuales: las bandas locales y los arreglistas adaptan melodías tradicionales a formatos escénicos contemporáneos, permitiendo que los repertorios folclóricos se mantengan vigentes en festivales y medios de difusión locales. Esto supone tanto oportunidades de preservación como desafíos de autenticidad.

Principales festividades en Junín

Las festividades son el espacio central donde las danzas adquieren sentido ritual y social. A continuación, entre tres y siete celebraciones significativas en las que las danzas juninenses tienen un rol protagónico.

Fiesta de San Sebastián y la Tunantada (Jauja)

La festividad de San Sebastián, con la Tunantada como núcleo artístico, reúne teatro, danza y música en desfiles y actos religiosos. Se celebra con comparsas, recorridos por la ciudad y concursos de vestuario; es un momento de reactivación cultural local y regional.

Huaconada (Mito)

La Huaconada se celebra en enero con la participación de los huacones que, durante los días de fiesta, asumen funciones simbólicas de orden y moral. Es un evento con fuerte arraigo comunitario y con reconocimiento nacional por su valor patrimonial.

Carnavales del Valle del Mantaro

En Huancayo, Concepción y Jauja los carnavales convoca comparsas, concursos de danza y pasacalles. El Huaylarsh y las mulizas juegan un rol central; además se organizan actividades paralelas que involucran gastronomía y ferias artesanales.

Fiestas patronales provinciales

Cada distrito y comunidad celebra su santo patrono con ferias, misas y comparsas. En estos eventos se presentan las danzas locales (entradas, huaylarsh, cuadros coreográficos) como ofrenda y acto de cohesión social.

Festivales folclóricos y concursos interprovinciales

Junín alberga festivales y encuentros que congregan agrupaciones de distintas provincias; estos eventos funcionan como espacios de intercambio, competencia y profesionalización de los repertorios dancísticos.

Gastronomía de Junín

La gastronomía regional complementa la experiencia festiva: platos calóricos y compartidos que alimentan a los participantes y espectadores durante jornadas de danza. Se describen entre tres y siete platos y bebidas representativos.

LAS 7 MARAVILLAS GASTRONOMICAS DE JUNIN - PERU

LAS 7 MARAVILLAS GASTRONOMICAS DE JUNIN - PERU

Carnero al palo triunfó en Siete maravillas gastronómicas de Junín y al ritmo de diversas danzas, como la Huaconada de Mito, el carnero al palo se adjudicó el primer lugar del concurso Las siete mara

Pachamanca

La pachamanca es un método ancestral de cocción bajo tierra con piedras calientes. En Junín se prepara con carnes variadas (cordero, cerdo, pollo, a veces cuy), tubérculos (papas, ocas), humitas y habas. Su elaboración colectiva la convierte en símbolo de reciprocidad y celebración comunitaria.

Caldo de gallina

Un plato tradicional que sirve para recuperar energías: caldo sabroso preparado con gallina de corral, papas, hierbas aromáticas y fideos o mote. Es frecuente en celebraciones y en días fríos.

Trucha frita

En zonas altoandinas y en los alrededores de lagunas, la trucha es un recurso culinario apreciado. Generalmente se fríe y se sirve con papas, ensalada y mote.

Humitas y tamales

Preparaciones a base de maíz tierno: humitas al vapor o tamales envueltos en hojas, consumidos como acompañamiento en ferias y festividades.

Picante de cuy

En algunas provincias, el cuy se prepara en guisos o frito; el picante de cuy es apreciado en celebraciones familiares y actos festivos.

Bebidas tradicionales

  • Chicha de jora: bebida fermentada de maíz, vinculada a ritos y festividades.
  • Api morado: bebida caliente a base de maíz morado, canela y clavo, ideal para el clima de altura.
  • Infusiones de hierbas: muña, coca y otras hierbas usadas para el abrigo y la digestión.

Lugares turístico

Junín ofrece paisajes, sitios arqueológicos y centros urbanos donde las danzas se viven y observan en su contexto. A continuación se enumeran entre tres y siete lugares de interés cultural y natural.

DESCUBRE 10 SORPRENDENTES LUGARES en Junín ¡No querrás volver de esta aventura!

DESCUBRE 10 SORPRENDENTES LUGARES en Junín ¡No querrás volver de esta aventura!

La región Junín es heredera de un sinfín de lugares mágicos que alberga sus tierras, llenas de naturaleza y un pasado rico en cultura y restos arqueológicos. Acompáñanos a conocer estos sitios hermoso

Plaza Constitución y centro histórico de Huancayo

La plaza es el epicentro urbano donde se organizan desfiles, festivales y ferias artesanales; es punto de salida de comparsas durante festividades y lugar de sociabilidad para los habitantes.

Laguna de Paca (Jauja)

La laguna y sus espacios recreativos acogen ferias y presentaciones culturales. En temporada alta se realizan eventos que incluyen música y danza tradicional.

Complejo arqueológico de Tunanmarca

Importante centro prehispánico que ofrece un marco histórico para comprender las raíces culturales del valle. En locales próximos se realizan actividades culturales y, en ocasiones, presentaciones folclóricas vinculadas al patrimonio material e inmaterial.

Nevado Huaytapallana

El nevado y su cuenca hídrica son emblemáticos para la región; en sus cercanías se realizan ofrendas y festividades vinculadas a la montaña, donde las danzas rituales pueden formar parte de la liturgia comunal.

Reserva Nacional de Junín (Lago Junín)

Espacio de conservación natural que, además de su valor ecológico, es marco para el turismo comunitario y la observación de prácticas tradicionales en comunidades aledañas.

Convento de Ocopa

Centro histórico y religioso que alberga colecciones patrimoniales; durante eventos culturales se organizan actividades que involucran manifestaciones folclóricas y presentaciones educativas.

Videos de danzas de típicas de Junín

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Junín, y escuchar las músicas, bandas, y cantos propios de este departamento.

Video: La quiullandanza o danza de las gaviotas

Quiulladanza - Capac Sonqo Peru (Qory Wayna 2017 - Wayna Tupay)

Quiulladanza - Capac Sonqo Peru (Qory Wayna 2017 - Wayna Tupay)

Concurso nacional de danzas y estampas "Qory Wayna 2017" Organizado por "CIDF Wayna Tupay" Lima - SJM (Valle Sharon) 20/08/2017 ESTE AL TANTO DE NUESTRO TRABAJO Y COVERTURA DE EVENTOS VISITANOS EN N

25/08/2017
00:09:45

Video: Danza Santiago de Huacrapuquio

Santiago de Huacrapuquio - Peru Tradicion y Costumbre PTC (Qory Wayna 2017 - Wayna Tupay)

Santiago de Huacrapuquio - Peru Tradicion y Costumbre PTC (Qory Wayna 2017 - Wayna Tupay)

Concurso nacional de danzas y estampas "Qory Wayna 2017" Organizado por "CIDF Wayna Tupay" Lima - SJM (Valle Sharon) 20/08/2017 ESTE AL TANTO DE NUESTRO TRABAJO Y COVERTURA DE EVENTOS VISITANOS EN N

26/08/2017
00:10:47

Las danzas de Junín constituyen un patrimonio vivo que articula memoria, trabajo, devoción y sociabilidad. Su estudio requiere una mirada amplia que incluya la técnica corporal, los repertorios musicales, la indumentaria, los mecanismos de transmisión y las estructuras sociales (cofradías, comités, escuelas de danza) que garantizan su continuidad.

La salvaguardia de estas danzas depende de políticas culturales que favorezcan la documentación, la transmisión intergeneracional, el apoyo a las organizaciones locales y la articulación con el turismo responsable. Al mismo tiempo, la dinamización de repertorios —a través de festivales, concursos y actividades escolares— puede fortalecer la identidad regional sin desnaturalizar los significados comunitarios. Invitar a observar y participar en estas danzas con respeto significa reconocer que cada paso encierra historias de trabajo, fe y vida comunitaria en los Andes centrales.