Danzas del departamento de Ica
El departamento de Ica, ubicado en la costa sur del Perú, presenta una cultura folclórica que combina raíces prehispánicas, tradiciones coloniales y desarrollos mestizos modernos. Su paisaje —que abarca desde el desierto costero hasta vegas irrigadas y la proximidad del oasis de la región— condiciona prácticas culturales ligadas al trabajo en la tierra, a las actividades pesqueras cercanas y a celebraciones comunitarias vinculadas con el ciclo agrícola y la religiosidad popular.
En Ica las danzas funcionan como mecanismos de cohesión social: expresan identidad local, relatan episodios históricos y sirven como ofrenda en festividades religiosas y ferias populares. A diferencia de repertorios netamente andinos, las danzas icasinas muestran una fuerte presencia de ritmos costeños, movimientos de corte festivo y una estética que incorpora trajes regionally característicos —sombreros, faldas, banderas y accesorios ligados a la vida del campo y al paisaje litoral. La práctica danzaria se realiza tanto en escenarios urbanos (plazas, festivales) como en contextos rurales (fiestas patronales, celebraciones de cosecha), y su transmisión ocurre en espacios familiares, escolares y asociaciones culturales.
Principales danzas del departamento de Ica
Aquí verás un listado con todos los nombres de danzas de Ica. Para acceder a toda información sobre la danza iqueña de tu elección, solo tienes que dar clic sobre su nombre.
- Alcatraz
- Atajo de negritos
- Chinchivi
- Brujas de Cachiche
- Cosecha y pisa de Uva
- Danza de las palas
- El zancudito
- Festejo
- Fiesta de la virgen de Carmen
- Ganaderos de Chavín
- Kashishi
- Lavanderas
- La llegada del rey
- La paisanita y divino sacramento
- Negritos de Ica
- Panalivio
- Yunza negra
- Zapateo
Principales danzas de Ica
En Ica conviven danzas propias de su historia y de la interacción con regiones cercanas. A continuación se describen varias de las manifestaciones dancísticas más representativas, con atención a su función social, indumentaria y estructura coreográfica.
La Marinera Iqueña
La marinera es un género emblemático de la costa peruana; en Ica se interpreta con rasgos locales que enfatizan la gracia en la pareja y la destreza del zapateo. La marinera iqueña pone énfasis en la elegancia del saludo con pañuelos, en figuras de coqueteo y en remates de zapateo que exigen precisión rítmica. El vestuario combina elementos típicos de la marinera costeña: la mujer usa vestido amplio o falda con encajes y mantilla, y el hombre viste camisa blanca, pantalón oscuro y sombrero de ala ancha. Esta danza figura en ferias y concursos locales y es un recurso central en la proyección turística del departamento.
El Cachimbo (o Zapateo de la Costa)
El cachimbo es una variante de zapateo costeño con movimientos enérgicos y percusión corporal destacada. Se ejecuta en parejas o en grupo, combinando giros cortos, apoyos frontales y ritmos sincopados que resaltan la habilidad del bailarín para marcar compases. En su indumentaria predominan prendas sencillas, cómodas para el zapateo, y en ocasiones sombreros decorados con cintas. Se interpreta en carnavales y festividades populares y suele acompañarse de guitarra, cajón y percusión ligera.
La Danza de los Negritos de Ica
Esta manifestación rememora la presencia afroperuana en la costa y adapta rasgos comunes de las danzas de negritos peruanas a los repertorios locales. Presenta máscaras, coreografías solemnes y movimientos que combinan respeto y júbilo. En Ica, los cuadros de negritos participan en procesiones navideñas y celebraciones patronales, intercalando pasos ceremoniales con momentos de mayor expresividad rítmica. El vestuario incluye trajes elegantes con bordados, capas o chalecos y accesorios que realzan la teatralidad del conjunto.
Los Diablos de Paracas (versiones costeñas)
En algunas localidades costeras del departamento, aparecen danzas con figuras demoníacas —inspiradas por tradiciones hispánicas— que cumplen funciones dramáticas durante ferias y procesiones. Los “diablos” portan máscaras, capas y realizan coreografías donde se simula la tensión entre lo profano y lo sagrado. Estas piezas suelen integrarse a calendarios festivos locales como recursos de espectáculo y simbolismo moral.
Baile de la Vendimia (coreografías de la uva)
En los valles vitivinícolas de Ica existen coreografías vinculadas a la vendimia y a la celebración de la uva. Estas danzas glorifican la actividad agrícola vitivinícola: los bailarines simulan la cosecha, el transporte de racimos y el pisado de uva en lagares tradicionales. El vestuario integra elementos rurales, sombreros y delantales; la música utiliza jaranas, cajón, guitarreos y cantos colectivos que acompañan la celebración de la cosecha y las ferias de la vendimia.
Bailes rituales y danzas de entrada (tradición parroquial)
En numerosas parroquias y distritos del departamento se mantienen cuadros de “entrada” que desfilan en honor a santos patronos. Estas danzas de entrada son heterogéneas —pueden incluir personajes populares, parejas, bandas y pasos regionales— pero comparten la función de acompañar procesiones, ofrecer devoción y renovar compromisos comunitarios. A menudo incluyen coreografías de grupo con formaciones en filas y repeticiones de figuras para facilitar la participación colectiva.
Música tradicional de Ica
La música que acompaña a las danzas de Ica combina elementos del repertorio costeño peruano con adaptaciones locales. Entre los instrumentos predominan la guitarra, el cajón, la quijada de burro (en variantes afroperuanas), el acordeón y en las celebraciones vitivinícolas, instrumentos de cuerda y percusión que permiten tonos tanto festivos como ceremoniales.
Los ritmos base incluyen marinera, festejo, tondero en algunas influencias costeñas, y adaptaciones de huayno o vals cuando las danzas se fusionan con expresiones andinas cercanas. Las melodías se articulan en llamadas y repuestas entre canto y estribillo, y las bandas municipales o agrupaciones folclóricas locales suelen preparar arreglos especialmente diseñados para pasacalles y espectáculos en plaza.
Principales festividades en Ica
Las festividades del departamento son los momentos en que la danza adquiere mayor visibilidad. A continuación se enumeran y describen varias de las celebraciones más relevantes donde las danzas forman parte central del programa.
Fiesta de la Vendimia (Ica)
La Fiesta de la Vendimia es el evento vitivinícola más importante de la región y reúne vendimiadores, bodegueros, artistas y agrupaciones folclóricas. Durante la celebración se escenifica el corte de la uva, se realizan concursos de pisadores y pisadoras, y las coreografías de vendimia recrean el trabajo colectivo. Es un espacio de orgullo local y de proyección turística que promueve la cultura del vino y el pisco.
Corpus Christi y celebraciones religiosas
En la provincia y en las parroquias locales, la festividad de Corpus Christi y otras celebraciones religiosas congregan procesiones en las que participan cuadros de danzas tradicionales que acompañan las imágenes sagradas. Las coreografías se realizan como ofrenda y como renovación del vínculo entre comunidad y devoción; muchas danzas de entrada se programan para estos eventos.
Carnaval regional
El carnaval en Ica se celebra con comparsas, juegos, música y bailes. Las agrupaciones recorren avenidas principales y plazas, ofreciendo coreografías que incluyen marinera costeña, cachimbo y otras variantes locales. El carnaval promueve la participación juvenil y el dinamismo cultural, siendo ocasión de recomposición y transmisión de repertorios tradicionales.
Semana Santa y procesiones de Semana Santa
Durante la Semana Santa, algunas danzas de carácter solemne y cuadros de entrada acompañan las procesiones en diversas localidades. Aunque la tonalidad es más reflexiva y ritual, hay momentos en que la música y las danzas integran la liturgia con expresiones populares que enfatizan la devoción comunitaria.
Fiestas patronales distritales
Cada distrito posee su propio calendario de fiestas patronales, donde las danzas locales se presentan en plazas, atrios y estadios comunales. Estas celebraciones permiten la recuperación de repertorios específicos, la competencia amistosa entre comparsas y la exhibición de trajes tradicionales. Son, además, espacios para la economía local: ferias, comidas y venta de artesanías acompañan las actividades dancísticas.
Gastronomía de Ica
La gastronomía icasina es un componente esencial de la experiencia cultural y festiva. Productos del mar cercano, cultivos de valles irrigados y técnicas culinarias locales generan una cocina diversa que acompaña las danzas y celebraciones. A continuación se describen platos y bebidas típicas vinculadas al departamento.

Ica: realizan exhibición de platos típicos por aniversario de la ciudad
🍽️ Se destacan platos tradicionales preparados con productos locales, como pallares, pescados y otros ingredientes típicos de la región. Somos el canal oficial en YouTube de RPP, la voz de todo el P
Chupe de camarones
El chupe de camarones es una sopa espesa y sustanciosa preparada con camarones de la costa, papas, arroz o fideo, leche o crema, y aderezos locales. Es un plato emblemático en celebraciones y reuniones sociales; su sabor combina lo marino con la untuosidad láctea.
Seco de cabrito
El seco de cabrito es un guiso tierno de cabrito o chivo cocido en salsa de cilantro o ají, acompañado de frejoles, arroz y yuca. Se consume en celebraciones familiares y festividades de campo y es apreciado por su sabor profundo y la jugosidad de la carne.
Ceviche de concha blanca y otros cebiches costeros
La cercanía al litoral favorece la presencia de cebiches en la dieta local. Ceviche de concha blanca, de pescado o combinaciones mixtas se consumen tanto en la vida cotidiana como en eventos donde se desea ofrecer producto marino fresco.
Pisco sour y coctelería a base de pisco
Ica es la cuna de importantes destilerías de pisco. El pisco sour, la tradicional bebida nacional preparada con pisco, limón, jarabe, clara de huevo y amargo de Angostura, es una presencia obligada en celebraciones; asimismo, cocktails regionales a base de pisco acompañan ferias y eventos de la vendimia.
Parihuela y guisos marinos
La parihuela es una sopa marinera concentrada, tradicional en la costa sur, que concentra sabores de mar con especias y hortalizas; suele servirse en reuniones grandes o como plato de bienvenida en ferias gastronómicas.
Platos de la huerta y productos del oasis
Los valles irrigados de Ica producen frutas y hortalizas: la gastronomía local incorpora ensaladas, platos con palta, mango, melón y otras frutas frescas, que se sirven como acompañamiento o postre en celebraciones.
Bebidas tradicionales y locales
- Pisco local: destilado base para múltiples bebidas y símbolo de la identidad vitivinícola de la región.
- Chicha de jora: bebida fermentada de maíz que aparece en contextos rituales y comunitarios.
- Bebidas refrescantes de frutas: jugos y refrescos preparados con frutas de los valles para el consumo en ferias y celebraciones.
Lugares turístico
Ica combina atractivos naturales, arqueológicos y culturales donde las danzas y la gastronomía se muestran al visitante. A continuación se mencionan varios lugares de interés que integran el circuito cultural y turístico del departamento.

Reportaje al Perú: ICA, la feliz vida en el desierto
Oasis de Huacachina
Huacachina es un oasis emblemático que atrae turismo nacional e internacional. Aunque su oferta es principalmente recreativa (paseos en bote, sandboarding), durante la temporada alta se organizan presentaciones culturales y exhibiciones de danzas locales que complementan la experiencia turística.
Valle de Ica y bodegas vitivinícolas
Los valles vitivinícolas albergan bodegas y destilerías donde se producen vinos y piscos. Las visitas a bodegas suelen incluir muestras de gastronomía regional y, en festividades de la vendimia, exhibiciones dancísticas relacionadas al pisado de uva y celebraciones de la cosecha.
Paracas y Reserva Nacional de Paracas
Paracas es un punto clave por su valor natural y cultural. La Reserva Nacional de Paracas protege ecosistemas marinos y aves guaneras; en la zona se organizan ferias y eventos donde artesanos y agrupaciones musicales y dancísticas locales ofrecen repertorios vinculados al mar y a la tradición costeña.
Las Líneas de Nazca (y la ruta cultural)
El complejo arqueológico de Nazca es parte del patrimonio del departamento. Aunque su valor es arqueológico, las ciudades y comunidades cercanas organizan actividades culturales que incluyen danzas y ferias, enlazando el pasado ancestral con manifestaciones culturales contemporáneas.
Plaza de Armas de Ica y centros históricos
Las plazas municipales y centros históricos son nodos de la vida cultural: durante festividades son escenario de desfiles, comparsas y concursos de danza. Las instituciones culturales locales organizan programas de salvaguardia que permiten observar repertorios tradicionales en contextos públicos y formales.
Otras rutas naturales y culturales
Rutas rurales, pequeños pueblos y ferias comunales en los valles permiten al visitante descubrir danzas de distrito, platos locales y celebraciones tradicionales en contextos menos turísticos pero altamente representativos de la cultura icasina.
Videos de danzas de típicas de Ica
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Ica, y escuchar las músicas, ritmos, bailes y cantos propios de este departamento.
Video: Las brujas de Cachiche

«【 Danza BRUJAS DE CACHICHE 】» Música y Danzas de Ica - Perú 🐹
Video de la coreografía de la danza las Brujas de Cachiche, danza del departamento de Ica. ✅ MIRA AQUÍ LA RESEÑA: http://bit.ly/37Nwghc ✅ SUSCRÍBETE A MI CANAL: http://bit.ly/2QATVgv ✅ SITIO WEB: ht
Video: Atajo de negritos

ATAJO DE NEGRITOS - ACAT. CESAR VALLEJO - PRODUCCIONES ISA
Si te gustó el vídeo dale me gusta,compártelos y para mas vídeos y primicias suscribirte a mi canal: https://www.youtube.com/channel/UC0P4RszhCsF_8YZvCVdWKRA Productora Audiovisual somos una empresa d
Las danzas de Ica son expresiones culturales que articulan identidad regional, memoria histórica y prácticas festivas ligadas al territorio costeño y a sus valles irrigados. Desde la marinera local hasta las coreografías de vendimia, cada baile encarna funciones sociales diversas: ofrenda religiosa, celebración comunitaria, reclamo de identidad y atractivo turístico.
La salvaguardia de estas manifestaciones requiere políticas de apoyo a grupos culturales, documentación sistemática de repertorios y trajes, espacios de formación para jóvenes y mecanismos que integren turismo sostenible con respeto comunitario. Comprender las danzas de Ica es entender un mapa simbólico de trabajo, fiesta y devoción que sigue vivo en plazas, bodegas, festivales y oasis.
