Danzas del departamento de Huánuco
La región de Huánuco, ubicada en la zona central del Perú, se distingue por una riqueza cultural ampliamente diversificada que integra herencias andinas, amazónicas y mestizas. Su geografía, que varía desde los valles interandinos hasta las cuencas selváticas, permite que las expresiones culturales se adapten y exhiban una variedad notable. En este escenario, las danzas de Huánuco actúan como vehículos simbólicos imprescindibles para comprender la identidad regional, la memoria colectiva y la vitalidad de sus comunidades.
Las danzas no sólo se interpretan como espectáculo: son rituales comunitarios, actos de cooperación, momentos de tránsito simbólico entre lo humano y lo sagrado, y espacios de socialización intergeneracional. A través de ellas se manifiestan los ciclos agrícolas, las ofrendas a la Pachamama, los procesos de migración y cambio, así como la integración de influencias africanas, amazónicas y coloniales. Estudiar las danzas huanuqueñas implica reconocer que cada paso, ni bien elegida la vestimenta, guarda múltiples capas de significado histórico, religioso y sociocultural.
Lista de todos los bailes y danzas de Huánuco
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Huánuco. Dale clic al nombre del baile o danza de tu interés para acceder a todo el material informativo que hemos preparado para ti. Como, la reseña histórica, el mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.
- Acha rucus
- Apu inca
- Auga danza
- Aukin danza
- Baile viejo
- Bombonaje
- Caballo danza
- Campish
- Carapachos
- Carnaval de Ambo
- Carnaval de Churubamba
- Carnaval de Utao
- Carrizada
- Ceremonia de los tulumayos
- Chacranegros
- Champa danza
- Changanacuy
- Chimaychi
- Cholones de Rupa Rupa
- Chuncho
- Danza del cazador
- Danza de la muerte de Tingo María
- El tucumán
- El tuy tuy
- Fiesta de los omaguas
- Garahuanca
- Golpe magay
- Gori turco
- Guerreros de Kakatai
- Guiadores
- Huanca
- Huancapala
- Jija huanca de Pachabamba
- Jija rucu de Huamalíes
- La cacería del paucar
- La cashua
- La siembra de Tingo Maria
- La Tangarana
- La Fiesta de Tulumayos
- La muliza de Huánuco
- La pesca
- La trenzada
- Llama jarpuy
- Las jijahuancas
- Las pallas
- Los negritos de Huánuco
- Los shapis
- Los tepquis
- Los tigrillos de Tingo María
- Mama rayguana
- Quitamanta de Pachitea
- Ritual fúnebre
- Turcos de Colpa
- Tuytuy de San Cristóbal
Principales danzas de danzas de Huánuco
A continuación se describen seis danzas representativas de Huánuco, seleccionadas por su arraigo comunitario, su simbolismo y su presencia continua en festividades locales.
Los Negritos de Huánuco
La danza de Los Negritos es considerada una de las más importantes de la región. Identificada con la cofradía del mismo nombre, su origen remonta al periodo colonial, cuando los esclavos africanos participaban en celebraciones navideñas y de Reyes en Huánuco. En la actualidad, la danza forma agrupaciones que desfilan entre el 24 de diciembre y el 19 de enero, con máscaras negras, trajes de terciopelo oscuro bordados, caporales que guían el paso y movimientos coreográficos acompasados. Su repertorio conjuga alegría, liberación simbólica y memoria de trabajo agrícola, sirviendo además de atracción cultural en la ciudad y distritos de la región.
El Tuy Tuy
La danza del Tuy Tuy es una tradición guerrera y festiva que se practica en varias provincias de Huánuco. Su coreografía incluye pasos marcados, desplazamientos pausados y correcciones de postura que evocan simulacros de enfrentamiento ritual o de desplazamiento militar. En algunas versiones, los danzantes portan palos decorados o símbolos de autoridad. Esta danza se vincula a fiestas patronales y carnavales, y representa un espacio de puesta en escena de la energía masculina, la destreza física y la competición simbólica entre cuadrillas.
Tatash
La danza del Tatash (también llamada “danza de la papa”) proviene del caserío de La Florida, en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco. Representa el ciclo de cultivo de la papa: la siembra, el crecimiento, la cosecha y la ofrenda. Los danzantes utilizan vestimentas que evocan el trabajo agrícola, y el paso coreográfico reproduce gestos de sembrado, pisado, carga y transporte. Esta danza ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su valor simbólico y agroecológico, y destaca la conexión entre alimentación, territorio y cultura.
La Rayguana
La danza de la Rayguana es considerada una de las más antiguas de Huánuco. Su origen está ligado a leyendas de abundancia y hambruna, de prosperidad y precariedad, que se transmiten mediante los movimientos y la música. Los danzantes se desplazan en grupos, utilizando trajes tradicionales y gestos rituales que evocan ciclos agrícolas y sociales. Esta danza subraya la dimensión de continuidad y resistencia cultural en la región.
Rukus de Canchapampa
Los Rukus de Canchapampa constituyen otra manifestación folclórica significativa de Huánuco. Practicads en el distrito de Canchapampa, bajo la provincia de Huamalíes, esta danza exhibe movimientos de fila, estructuras de llamada y respuesta, y se relaciona a la altiplanicie andina. Integra vestuario tradicional, música de vientos y percusión, y se interpreta en romerías y fiestas comunales, reafirmando identidad territorial y sentido de pertenencia.
Chuncho Danza
La Chuncho Danza representa la influencia amazónica en Huánuco. En las provincias con selva alta, se ejecuta esta danza caracterizada por pasos fluidos, acompañamiento de tambores y flautas, y vestuario decorado con plumas y elementos de la selva. La danza conecta al hombre con la naturaleza, resaltando la selva como espacio cultural y ecológico, y refleja la diversidad geográfica del departamento.
Música tradicional de danzas de Huánuco
La música que acompaña las danzas huanuqueñas combina instrumentos y estilos provenientes de la sierra, la selva y el mestizaje colonial. En el ámbito melódico aparecen la quena, la zampoña, la flauta y, en la selva, otros instrumentos de viento de tradición amazónica. En el acompañamiento armónico están la guitarra, el charango o variantes locales, mientras que la percusión se apoya en tambores, bombos, cajas y platillos moderados.
El ritmo musical varía según la danza: en Los Negritos la cadencia es firme y acompasada, permitiendo pasos graves y solemnes; en Tatash el ritmo recrea el trabajo agrícola con pausas simbólicas; en las danzas selváticas como la Chuncho, el tempo es más libre y dinámico. Las bandas locales adaptan los estilos tradicionales al contexto festivo, incorporando en ocasiones clarinetes y saxofones para elevar la sonoridad del desfile. Esta fusión rítmica y melódica permite que las danzas no sólo se representen como repertorio, sino como experiencia vivida por bailarines y comunidad.
Principales festividades en danzas de Huánuco
Las festividades son el escenario primordial para las danzas en Huánuco, puesto que es en esos momentos cuando la comunidad completa su ciclo ritual, festivo y simbólico. A continuación tres de las más destacadas:
Fiesta de Los Negritos
La Fiesta de Los Negritos se celebra cada año entre el 24 de diciembre y el 19 de enero. Durante el evento, las cofradías de Los Negritos desfilan por la ciudad y entidades rurales, mostrando su danza característica, competencia de vestuarios y recorrido litúrgico. La festividad combina devoción religiosa, competencia artística y turismo cultural.
Carnaval Huanuqueño
El Carnaval Huanuqueño se celebra a comienzos del año, en febrero o marzo, con comparsas, danzas de entrada, música, agua y pintura en muchas localidades. Las danzas como El Tuy Tuy, Rukus o danzas de la selva se integran activamente, haciendo del carnaval un festival multisensorial y de participación comunitaria.
Aniversario de la Fundación de Huánuco (o feria patronal local)
En la ciudad y en distritos de Huánuco, el Aniversario de la Fundación y las ferias patronales locales constituyen momentos de exhibición folclórica. Las danzas tradicionales, la gastronomía, el pasacalle y la música confluyen para reevaluar la identidad regional ante los visitantes y la población local.
Gastronomía de danzas de Huánuco
La gastronomía huanuqueña es otro componente esencial de la cultura festiva: los platos típicos se sirven en ferias, celebraciones comunales y en momentos en que las danzas son protagonistas. Presentamos a continuación algunos de los platillos y bebidas tradicionales.

Los 5 Platos Típicos de Huánuco más populares
Las comidas típicas huanuqueña.
Picante de queso
El Picante de queso es una salsa preparada con manteca de chancho, ají mirasol, cebolla y queso local, que se sirve con papas y choclo. Es nutritiva y popular en la región, consumida tanto en comidas familiares como en festividades.
Locro de gallina
El Locro de gallina es una sopa reconfortante hecha con gallina, papas, condimentos como orégano, ajo y ají mirasol. Tradicionalmente se sirve en ferias, fiestas de comunidad y se relaciona con la temporada fría.
Picante de cuy
El Picante de cuy es un plato que utiliza cuy frito o estofado con ají colorado, maní molido, cebolla y se acompaña con papa o arroz. Es una de las preparaciones más reconocidas de la región para el turismo gastronómico.
Pachamanca huanuqueña
La Pachamanca huanuqueña es una variante regional del tradicional cocido andino bajo tierra. Incluye carnes (lechón muy tierno, cerdo, pollo), tubérculos, humitas y se adereza con la hierba «chincho», característica del valle huanuqueño.
Dulces y acompañamientos
Entre los dulces típicos destacan los Prestiños (masa de huevo frita cubierta con caramelo), los postres de calabaza o trigo, y otros elaborados con frutas andinas. También se aprovechan tubérculos y productos de la zona para guisos y entradas.
Bebidas tradicionales
- Chicha de jora: fermentada de maíz, consumida en rituales y fiestas.
- Chicha de maní: bebida nutritiva hecha de maní tostado e ingredientes locales.
- Infusiones de hierbas andinas: como muña, coca u otras para digestión y confort.
Lugares turístico
La región de Huánuco ofrece atractivos culturales y naturales que complementan la interpretación de sus danzas y tradiciones. Aquí tres de los más relevantes:

Reportaje al Perú: HUÁNUCO, tierra de tradiciones (23/02/2020) | TVPerú
Manolo del Castillo viaja al centro del Perú, a Huánuco, para conocer todo sobre esta región. Al estar en el ande y muy cerca de la selva, muchos productos pueden ser encontrados aquí, por lo que tamb
Plaza de Armas de Huánuco
El centro histórico de la ciudad sirve como escenario de pasacalles, desfiles de danzas y ferias culturales durante las festividades de Los Negritos y el aniversario de la ciudad.
Complejo arqueológico de Kotosh y Las Manos Cruzadas
Este conjunto ubicado en los valles de la región permite apreciar la continuidad cultural milenaria desde tiempos precerámicos hasta la actualidad, en diálogo con la cultural danzada moderna.
Valle de Huayhuash y circuito de montaña
En los valles y zonas rurales de Huánuco las danzas agrícolas y celebraciones comunitarias se mantienen vivas en contextos de naturaleza intacta, permitiendo al visitante observar repertorios tradicionales en comunidades del ande.
Videos de danzas de típicas de Huánuco
Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Huánuco, y escuchar las músicas y cantos de este departamento.
Video: Cantos del carnaval de Utao

KESIA RIVERA CARNAVAL DE UTAO
Artista peruana cantando una tradicional fiesta de carnaval en el poblado de Utao en Huanuco Perú
Video: Tuy tuy

TUY TUY
Las danzas de Huánuco son mucho más que manifestaciones artísticas: constituyen memoria viva, repertorio de identidad y enlace entre generaciones, entre lo humano y lo sagrado, entre lo comunitario y lo ritual. A través de ellas se reconstruyen historias de trabajo, devoción, migración, mestizaje y paisaje.
Para investigadores, promotores culturales y gestores patrimoniales es fundamental reconocer que estas danzas requieren entornos de transmisión comunitaria, apoyo institucional, documentación sistemática y espacios de visibilidad que respeten su origen. Invitamos a quienes visitan la región a observar, participar y valorar estas danzas con respeto, entendiendo que cada zapateo, cada paso y cada ritmo es una voz de Huánuco que sigue danzando.
