El departamento de Cajamarca, ubicado en la sierra norte del Perú, posee una tradición folclórica rica y diversa. Sus comunidades viven en diversos pisos ecológicos —desde la sierra alta hasta los valles interandinos— lo cual favorece una multiplicidad de expresiones culturales. En Cajamarca, la danza forma parte integral del tejido social: acompaña procesiones religiosas, carnavales, fiestas patronales y celebraciones agrícolas. La música, el canto, los trajes y los gestos coreográficos constituyen un lenguaje simbólico que transmite memoria, territorialidad y valores comunitarios.

Además, el folklore cajamarquino se nutre del mestizaje histórico: prácticas indígenas se fusionan con elementos hispánicos, adaptando repertorios, instrumentos y rituales a las dinámicas locales. Las danzas aquí no son meros espectáculos: son espacios de sentido colectivo, donde la memoria local se recrea y se proyecta hacia el futuro. Quien observa una comparsa en Cajamarca ve no solo técnica corporal, sino historia, identidad y comunidad en movimiento.

Lista de todos los bailes y danzas de Cajamarca

Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Cajamarca. Accede toda la información disponible de cada una de estas danzas haciendo clic sobre el nombre que más te interesa conocer su reseña histórica, mensaje, significado, fechas en que se baila y muchos datos importantes.

  • Aguayas de Lluchubamba
  • Bota luto
  • Canasteros de Cajabamba
  • Carnaval Cajamarquino
  • Carnaval Chotano
  • Carnaval Colorao
  • Carnaval de Cajamarca
  • Carnaval de Picaro
  • Carnaval de Tucopampa
  • Carnaval Shilico
  • Cashua de Angomarca
  • Cashua de Cajamarca
  • Cashua Capuli
  • Chauchas de cuatro
  • Chetillanas
  • Chunchos del baño del inca
  • Chunchos de Porcón
  • Conchuques
  • Cosecha de arroz
  • Cosecha de café
  • Cosecha de trigo
  • Danza de los diablos
  • Danza del chivo
  • Diablos de Cajabamba
  • Domingo de fiesta
  • El quimbray
  • Emplumados de Cajabamba
  • Emplumados de Huangamarca
  • Emplumados de Huayllabamba
  • Emplumados de Jocos
  • Fiesta de las cruces de Chetilla
  • Gitanas de Otuzco
  • La cuyanita
  • La Guayabina.
  • La pachilla
  • La shilica
  • Las pallas de baños del inca
  • Las pallas de Porcón
  • Las pallas de Llaucan y pueblo nuevo
  • La trenzada
  • Los incaicos
  • Los indios salvajes
  • Los macshaches
  • Los maichilejos de Chipuluc
  • Los machilejos de Jaén
  • Los negritos de Otuzco
  • Ronderos de Chota
  • San Francisco de Chuclalás
  • Siega y trilla de Chirigpunta

Principales danzas de Cajamarca

A continuación se describen seis danzas representativas de Cajamarca, escogidas por su arraigo local, diversidad temática y vigencia comunitaria.

Los Chunchos de Cajamarca

La danza de Los Chunchos es quizás la más emblemática de la región. Se interpreta con gran presencia en festividades religiosas y desfiles procesionales en distritos de la provincia de Cajamarca. El conjunto danzario se organiza en cuadros: capitanes, trascapitanes, alguaciles, filas de danzantes, negritos, damas o damitas que acompañan el cuadro central. El capitán es la figura de autoridad durante el recorrido: dirige cantos, señala los cambios de ritmo y orienta los desplazamientos.

El vestuario es colorido: los negritos llevan trajes oscuros, detalles brillantes y adornos en la cabeza, mientras los capitanes y damas pueden vestir prendas más elaboradas. La danza combina pasos marcados, giros, cambios de ritmo y una secuencia de movimientos grupales que permiten la cohesión del cuadro. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su valor simbólico, estético y comunitario.

Los Emplumados de Cajabamba

Originarios del distrito de Condebamba, en la provincia de Cajabamba (región Cajamarca), los Emplumados realizan una danza donde el uso de plumas simbólicas es central. La pareja principal lleva una bandera, acompañada por “caciques” portadores de vestimentas decoradas con plumas cruzadas por el pecho y las mangas. Usan camisas blancas, pantalones oscuros, fajas, y sandalias de caucho (llanques). Porta también bastones o palos decorados con cintas de colores.

Se ejecuta en doble fila, con saltos, choques rítmicos de palos y coreografías laterales. El repertorio narrativo incluye episodios históricos: desde la captura del Inca Atahualpa, el enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa, hasta el enamoramiento del Inca con su Coya. Esa mixtura de historia y símbolo hace de los Emplumados una danza con densidad narrativa además de valor estético.

Los Diablos de Cajabamba

Los Diablos representan una variante danzaria con origen en la tradición hispánica de las danzas del Corpus Christi, donde figuras diabólicas aparecen para contrastar con lo sagrado. En Cajabamba, la versión local adapta elementos visuales: máscaras demoníacas, capas, movimiento ágil, pasos rítmicos y una coreografía que alterna lo agresivo y lo ritual.

En el desarrollo de la danza, los diablos interactúan con otros personajes (santos, ángeles, danzantes comunes), simbolizando la lucha entre fuerzas espirituales. Su ejecución durante fiestas patronales aporta dramatismo y una dimensión simbólica de orden moral y cosmológico.

Cashua Cajamarquina

La Cashua es una danza de pareja propia de los carnavales cajamarquinos. Se ejecuta al ritmo de quena y caja, con una coreografía que alterna movimientos suaves y rápidos. Los bailarines, vestidos con ropa tradicional, realizan pasos coordinados, giros, retrocesos y avances, manteniendo una comunicación constante entre ambos mediante gestos y la manipulación del pañuelo.

Durante el carnaval, la Cashua aparece en comparsas, festivales de danza y pasacalles. Su presencia estética y rítmica la hace particularmente atractiva para el público local y visitante, contribuyendo a su difusión más allá de los circuitos estrictamente folclóricos.

Danza Buitres de Matara

En localidades como Matara, se interpreta la danza de los Buitres. Los danzantes adopatan gestos y movimientos que evocan la forma del ave rapaz: saludos inclinados, pasos con rodillas dobles, reverencias y desplazamientos frontales. Durante procesiones, se presentan en columnas dobles, avanzando hacia la imagen religiosa con reverencia, luego se emparejan frente a frente para simular picoteos simbólicos o enfrentamientos. La danza enfatiza el respeto ritual ante la divinidad y recuerda la vinculación del hombre andino con la fauna simbólica.

La Guayabina y otras danzas menores

El repertorio cajamarquino incluye danzas menores menos conocidas pero de gran valor local: la Guayabina (una danza festiva con pasos alegres), la Chauchas de Cuatro, el Chivo de Bambamarca y danzas propias de comunidades menores. Estas manifestaciones se mantienen vivas en fiestas distritales, romerías y encuentros folclóricos locales, preservando repertorios estrechamente vinculados con identidades específicas.

Música tradicional de Cajamarca

La música que acompaña las danzas en Cajamarca mezcla instrumentos andinos, de cuerda y percusión. Para la parte melódica se emplean quena, zampoña, flautas andinas y ocasionalmente instrumentos de viento adaptados. En el acompañamiento armónico aparecen guitarras, mandolinas y otros instrumentos de cuerda. La percusión recae en cajas, bombos, tambores y platillos ligeros para marcar ritmos festivos.

En comparsas y carnavales, las bandas locales incorporan instrumentos metálicos (trompetas, saxofones) para reforzar la sonoridad y movilizar al público. Los arreglos musicales alternan momentos introspectivos —cuando la danza exige gestualidad lenta o reverente— con momentos de mayor intensidad y velocidad, especialmente en pasacalles o clímax coreográficos.

Desde el punto de vista rítmico, predominan compases de huayno, carnavalesco y comparsa, adaptados a la métrica de la danza local: cambios de ritmo, modulaciones y cortes coreográficos estratégicos permiten que la música y el movimiento dialoguen de modo fluido.

Principales festividades en Cajamarca

Las danzas de Cajamarca se realizan en variados contextos festivos. A continuación, algunas de las celebraciones más relevantes para la danza regional:

Carnaval de Cajamarca (Ño Carnavalón)

El Carnaval cajamarquino, conocido también como “Ño Carnavalón”, es quizá la fiesta más concurrida de la región. Durante varios días, los barrios participan con comparsas, desfiles, pintura, música, danzas y competencias. Las danzas como Cashua, comparsas de entrada y grupos locales participan en recorridos por avenidas principales. La festividad combina lo lúdico, lo ritual y lo comunitario en una gran muestra cultural.

Fiestas patronales locales y romerías

Cada distrito de Cajamarca celebra a su santo patrón con ferias, misas, procesiones y concursos de danzas. En estas fiestas aparecen las danzas de Chunchos, Emplumados, Diablos y cuadros de comparsas locales que revitalizan repertorios tradicionales y permiten que jóvenes aprendan estos bailes. Muchas comunidades organizan competencias interbarrios con premiaciones simbólicas y reconocimiento cultural.

Semana Santa

En Cajamarca, la Semana Santa incorpora procesiones solemnes, ceremonias religiosas y acompañamientos danzarios. En algunos lugares se incluyen cuadros danzantes que marchan junto a las imágenes religiosas, integrando movimientos coreográficos con reverencia y ritmo. La solemnidad del evento combina lo católico con expresiones simbólicas propias del folclore regional.

Fiesta de Corpus Christi y festividades religiosas mayores

Durante Corpus Christi y otras fiestas religiosas, muchas parroquias convocan danzantes de Chunchos o comparsas de entrada para acompañar la procesión con pasos alternados entre lo festivo y lo solemne. Estas danzas refuerzan el aspecto devocional de las celebraciones y acercan a la comunidad desde lo simbólico corporal.

Eventos culturales y festivales de danza

En años recientes, Cajamarca ha organizado festivales de danza regional que congregan agrupaciones de toda la sierra norte. Estos eventos permiten exhibir repertorios locales, intercambiar aprendizajes y proyectar nuevas versiones de danzas tradicionales, vinculando turismo cultural y desafíos de innovación en el repertorio.

Gastronomía de Cajamarca

La gastronomía cajamarquina es una parte inseparable de sus festividades y celebraciones danzarias. Los platos típicos se consumen tanto en ferias como en reuniones familiares durante los días festivos. A continuación, se describen algunos de los platillos y bebidas más representativos.

¡LOS PLATOS TÍPICOS QUE DEBES DISFRUTAR SI O SI EN EL CARNAVAL DE CAJAMARCA 2020!

¡LOS PLATOS TÍPICOS QUE DEBES DISFRUTAR SI O SI EN EL CARNAVAL DE CAJAMARCA 2020!

Hola Viajeros sean bienvenidos a Rutas por el Perú y No Te olvides de Unirte a este Canal y Alístate para Recorrer Cajamarca.

22/01/2020
00:04:39

Caldo verde

El caldo verde (también llamado Yaku Chupe en algunos contextos) es una sopa ligera pero rica en matices. Se prepara con papas, quesillo, huevo, hierbas aromáticas como paico, perejil y hierbabuena, todo cocido lentamente para fusionar sabores. Se sirve acompañado de cancha serrana o pequeños granos de maíz tostado para aportar textura crocante.

Sopa de chochoca con cecina

Esta sopa tiene como ingrediente central la harina de choclo (chochoca), que le da consistencia y textura espesa. Se complementa con cecina (carne salada seca) y carne de res, además de verduras como papa, apio o zanahoria. En algunas versiones se incorpora huevo duro, queso o hierbas locales para enriquecer su perfil gustativo.

Puchero o sancochado cajamarquino

El puchero cajamarquino, también conocido como sancochado, es un plato festivo contundente. Se cocina con múltiples carnes —cerdo, res, carnero— tubérculos (papa, camote), yuca, repollo, zanahoria, choclo, entre otros. En algunos casos se sirve en dos etapas: la sopa o líquido como entrada, y luego los sólidos como plato principal. Se acompaña con ají de huacatay u otras salsas locales.

Frito cajamarquino

El frito cajamarquino es un guiso/fritura que combina trozos de menudencia de cerdo, papas cocidas (o parcialmente cocidas) y especias. Se fríe en aceite caliente hasta dorarse. En Cajamarca es común combinar este frito con una porción de ceviche, generando la fórmula “frito con ceviche”, una mezcla contrastante de sabores. Se acompaña con rodajas de camote o yuca.

Cuy frito con picante de papas

El cuy es frito hasta lograr una textura crocante. Se sirve junto con un guiso de papas, sazonado con ají panca, maní, ajo, pimienta y otros condimentos. Se adorna con cebolla en leche o una salsa criolla, y puede acompañarse con rocoto y aceitunas. Este plato aparece con fuerza durante celebraciones y festividades importantes.

Chicharrón con mote

El chicharrón de cerdo se fríe en su propia grasa, logrando una textura crujiente y sabor intenso. Se sirve con mote (granos de maíz hervido), papas sancochadas o en puré, y en muchas ocasiones con salsa criolla de cebolla, limón y hierbas. Es frecuente en desayunos festivos o ferias dominicales.

Humitas y tamales cajamarquinos

Las humitas se elaboran con masa de maíz tierno rallado y se preparan en versiones dulces o saladas, a veces con queso, pasas o verduras. Los tamales cajamarquinos utilizan masa de maíz húmedo rellena con carne (cerdo, pollo), verduras o huevo, y se envuelven en hojas de maíz o plátano. Ambos se consumen como aperitivos o acompañamientos en festividades.

Bebidas tradicionales

  • Chicha de jora: bebida fermentada de maíz presente en ferias y carnavales, símbolo de hospitalidad y ritualidad.
  • Aguardiente de caña / Cañazo: licor local que suele acompañar fiestas y brindis festivos, especialmente en el contexto del carnaval.
  • Infusiones de hierbas andinas: como muña, coca, manzanilla, utilizadas para digestión, fortalecer el calor corporal y acompañar comidas.

Lugares turístico

El patrimonio turístico de Cajamarca no solo radica en sus paisajes naturales y arqueológicos, sino también en sitios urbanos y rurales donde la cultura viva —incluyendo danzas— se observa y se experimenta. Aquí algunos de los más destacados:

10 LUGARES que DEBES VISITAR en CAJAMARCA✅🔥

10 LUGARES que DEBES VISITAR en CAJAMARCA✅🔥

Te traemos la lista definitiva de lugares que si o si tienes que conocer en tu visita a Cajamarca🥳✅ Nuestros Videos de Cajamarca:👉👇 https://www.youtube.com/playlist?list=PL-6COzh9g1Ed4qCU1M6_fDzTt

11/02/2025
00:17:26

Plaza de Armas y centro histórico de Cajamarca

La Plaza de Armas es el corazón urbano donde confluyen actividades religiosas, culturales y sociales. En temporadas de festividad, la plaza y sus alrededores se convierten en escenario de pasacalles, comparsas y exhibiciones folclóricas. Los edificios coloniales, iglesias y portales ambientan la experiencia cultural del visitante.

Iglesia Belén y Complejo Belén

Este conjunto arquitectónico religioso data de los siglos XVII y XVIII y fue levantado para servir a la población indígena en el periodo colonial. Está próximo a la Plaza de Armas y sobresale por su cantería y detalles barrocos. En fiestas religiosas puede acoger actos culturales y procesiones con danzantes.

Sala Museo de Cajamarca y sus museos regionales

El museo regional y otros espacios culturales en la ciudad organizan exposiciones permanentes de artefactos arqueológicos, textiles, instrumentos tradicionales y exhibiciones audiovisuales de danzas locales. Visitas guiadas a menudo integran presentaciones en vivo o proyecciones de repertorios danzarios.

Baños termales de Baños del Inca

Ubicados cerca de la ciudad, estos baños termales fueron utilizados desde la época prehispánica y durante la colonia. Actualmente funcionan como balnearios y centros turísticos. En días especiales o festivales, comunidades locales organizan eventos culturales y presentaciones de danzas.

Sierra y valles de Cajamarca: comunidades altoandinas

Los valles interandinos y zonas altas del departamento albergan comunidades que mantienen vivas las danzas tradicionales. Durante sus fiestas locales, los visitantes pueden acceder a manifestaciones coreográficas genuinas en entornos rurales: plazas de centro poblado, iglesias locales y senderos comunales.

Rupac y otros sitios arqueológicos menores

Si bien no tan conocidos como otros enclaves nacionales, Cajamarca posee restos arqueológicos locales y sitios de interés que integran rutas culturales. En ocasiones, las festividades locales en torno a estos sitios implican producción cultural local, incluyendo danzas ceremoniales ligadas al pasado ancestral.

Festival de la danza y eventos culturales regionales

Cajamarca acoge festivales de danza y encuentros culturales que convocan grupos locales y de regiones vecinas. Estos eventos articulan escenarios de exhibición, competencia, talleres y ferias artesanales. Para los visitantes es una oportunidad de ver repertorios renovados y puestas escénicas de alto nivel en espacios públicos designados.

Videos de danzas de típicas de Cajamarca

Aquí te dejamos estos vídeos en donde podrás ver la estructura coreográfica de algunos bailes típicos de Cajamarca, y escuchar las músicas y cantos propios de este departamento.

Video: La shilica

Autentica Generación - Mi Shilica (Video Oficial)

Autentica Generación - Mi Shilica (Video Oficial)

Luchito Peralta Servicios Musicales DERECHOS RESERVADOS ♦Spotify ►► https://open.spotify.com/intl-es/artist/7AeK5V4foxbxOJtzq7LKb6?si=BYldC2E4Q-WhEtdMqr5wtA ♦Apple Music ►► https://open.spotify.com/

10/08/2020
00:03:44

Video: Los chaucas de 4

Danza Los Chauchas - 2° D - 2014 I.E. Gustavo Ries- Trujillo

Danza Los Chauchas - 2° D - 2014 I.E. Gustavo Ries- Trujillo

Segundo lugar en el Concurso de Danzas

13/12/2014
00:07:54

Las danzas de Cajamarca reflejan un patrimonio vivo que articula memoria, cultura y comunidad. Cada danza —desde Los Chunchos hasta la Cashua— porta su propio universo simbólico: personajes, narrativas, vestuario y movimientos que se inscriben en la historia local. No son en sí un espectáculo estático, sino prácticas que se adaptan, transitando de lo comunal a lo escénico, del rito al festival.

Para investigadores, promotores y gestores culturales, es esencial acercarse a estos repertorios con sensibilidad local. No basta con registrar pasos: se debe comprender cómo las comunidades financian trajes, cómo se entrenan los jóvenes, en qué condiciones se representan las danzas y cuáles son los desafíos para su continuidad. La salvaguardia de este patrimonio requiere apoyo institucional, espacios de transmisión intergeneracional y mecanismos que permitan que la danza viva, evolucione y dialogue con nuevos públicos.

En última instancia, Cajamarca ofrece una experiencia cultural integral: mientras el visitante observa comparsas danzantes, degusta un frito cajamarquino, recorre plazas coloniales o se interna en comunidades altoandinas, entra en contacto con un mundo simbólico que late con fuerza propia. La invitación es observar con respeto, aprender con humildad y promover que estas danzas sigan vivas para las futuras generaciones.