En esta sección se presenta una exploración completa sobre las danzas del departamento de Amazonas, uno de los 24 departamentos que conforman el territorio peruano. Ubicado geográficamente en la parte norte del país, Amazonas tiene como capital la ciudad de Chachapoyas, fundada en 1538 con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

Chachapoyas se encuentra a 2335 metros sobre el nivel del mar y posee un clima templado y agradable. Esta ciudad, habitada por gente amable y acogedora, se caracteriza por contar con una de las plazas más hermosas del país, siendo además el punto de partida ideal para visitar los diversos atractivos turísticos de la región y conocer las manifestaciones culturales más representativas, entre ellas las danzas tradicionales que forman parte fundamental del patrimonio inmaterial del departamento.

Lista Completa de Bailes y Danzas de Amazonas

El departamento de Amazonas cuenta con una rica variedad de expresiones dancísticas que reflejan la identidad cultural de sus habitantes. A continuación se presenta una lista completa de todas las danzas típicas y bailes tradicionales de Amazonas, cada una con características únicas que expresan las costumbres, tradiciones y forma de vida de las comunidades:

  • Adiós pueblo de Posic
  • Carnaval chachapoyano
  • Carnaval de Amazonas
  • El brazo
  • El cisne
  • El trapiche
  • Guerreros huambisa
  • Grano de oro de Bagua
  • Huanca
  • Incaica
  • Cutipa de Luya
  • Cutipa de Chachapoyas
  • La carachupa
  • La chumaychada
  • La perdiz
  • La chuca danza
  • Las pastoras
  • Danzantes de Levanto
  • Los monos
  • Pastorcitos de Navidad
  • Ritual karajia de Luya
  • Vuelo del chuquiak de Luya
  • Yucash yanapashki

Las 3 Danzas Más Representativas de Amazonas

Entre la amplia variedad de danzas del departamento de Amazonas, existen tres expresiones dancísticas que destacan por su arraigo popular, significado cultural y belleza coreográfica. Estas danzas constituyen las manifestaciones más emblemáticas de la región y son reconocidas tanto a nivel regional como nacional:

Carnaval Chachapoyano

Carnaval Chachapoyano

Carnaval Chachapoyano

Danzas de la Región Amazonas

18/07/2007
00:01:44

El carnaval chachapoyano es una de las danzas carnavalescas de Amazonas que representa las celebraciones realizadas en la ciudad de Chachapoyas durante la época de carnavales. Esta festividad constituye una expresión cultural que fusiona las costumbres tradicionales de la región con influencias de otras zonas, particularmente de Celendín, creando una manifestación única que refleja la identidad del pueblo chachapoyano.

Durante esta celebración, las parejas bailan al compás de las músicas propias de la región, especialmente la pandilla, alrededor de las humishas, que son árboles cuidadosamente decorados con quitasueños, espejitos, cadenas, banderines, serpentinas y diversos regalos que cuelgan de sus ramas. La humisha se convierte en el centro de atención de la festividad.

Según la tradición, la pareja que durante la fiesta de carnavales logra derribar la humisha utilizando un hacha queda comprometida a plantar y levantar una nueva humisha el año siguiente, perpetuando así esta costumbre ancestral que fortalece los lazos comunitarios y mantiene viva la tradición carnavalesca del departamento.

La Chumaychada

Chumaychada - Luya Urco

Chumaychada - Luya Urco

Chumaychada: Manifestación Folklórica de la Ciudad de Chachapoyas, se atribuye este nombre debido a que en los ritmos europeos se fusionan o incursionan ritmos propios denominados cashuas en la sierra

11/04/2015
00:15:32

La chumaychada es una de las danzas de salón de Amazonas que expresa mediante su desarrollo coreográfico la elegancia y el refinamiento que caracterizaba los grandes acontecimientos sociales celebrados en los amplios salones de las antiguas casonas señoriales de la ciudad de Chachapoyas. Esta danza puede ejecutarse con un mínimo de cuatro parejas, las cuales se ubican estratégicamente en cada lado del salón, aunque el número de participantes puede variar según las dimensiones del espacio disponible.

En sus orígenes, esta danza denominada la chumaychada marcaba tanto el inicio como el final de una fiesta social, funcionando como un protocolo de apertura y cierre de los eventos. Con el transcurso del tiempo, la danza evolucionó hasta convertirse en una forma de medir y comparar cuál era el mejor salón de baile de la ciudad, determinándose que el salón de mayor prestigio era aquel que podía albergar el mayor número de parejas bailando simultáneamente sin perder la armonía y elegancia característica de esta expresión dancística.

Yucash Yanapashki

Danzas Peruanas | YUCASH YANAPASHKI | Danzas Tipicas de la Selva - AMAZONAS

Danzas Peruanas | YUCASH YANAPASHKI | Danzas Tipicas de la Selva - AMAZONAS

12/10/2013
00:10:33

Esta representación artística pertenece al género de las danzas agrícolas de Amazonas y tiene su origen en el distrito de San Carlos, ubicado en la provincia de Bongará. La danza se ejecuta tradicionalmente los días 3, 4 y 5 de noviembre durante las festividades realizadas en homenaje al santo patrón San Carlos.

La danza yucash yanapashki está íntimamente vinculada al trabajo agrícola comunitario, siendo el equivalente amazónico del conocido ayni andino, ese principio fundamental de reciprocidad, confraternidad y ayuda mutua que constituyó la base de la organización social del Imperio Inca. En la región selvática de Amazonas, esta práctica se conoce bajo el nombre de yucash yanapashki, expresión que en lengua nativa significa literalmente "ayúdame que te ayudaré", reflejando el espíritu de solidaridad y trabajo colectivo que caracteriza a las comunidades rurales del departamento.

Características del Folklore de Amazonas

El folklore del departamento de Amazonas presenta características particulares que lo diferencian de otras regiones del país. A diferencia de departamentos como Puno o Cusco, donde existe una gran profusión de danzas, cantares y vestimentas elaboradas, el folklore amazonense se nutre principalmente de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Los pueblos, lagunas, cerros e imágenes religiosas tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica convencional o de la biología, creando un universo cultural único.

Esta característica distintiva del folklore amazonense no disminuye su valor cultural, sino que lo enriquece con una dimensión mágica y ancestral que se transmite de generación en generación a través de la tradición oral y las manifestaciones artísticas como las danzas tradicionales.

Lugares Turísticos de Amazonas

8 LUGARES QUE DEBES VISITAR EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - PERÚ

8 LUGARES QUE DEBES VISITAR EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - PERÚ

La fortaleza de Kuélap, una de las cataratas más grandes de sudamérica: Gocta, vestigios de la cultura Chachapoya: Los sarcófagos de karajía, los mausoléos de Revash; espectaculares vistas del cañon d

19/01/2017
00:07:03

Amazonas es un territorio lleno de enigmas y misterios, donde conviven la cultura viva y hallazgos arqueológicos sorprendentes. Entre los principales atractivos turísticos que pueden visitarse se encuentran la plaza de armas de Chachapoyas, considerada una de las plazas más hermosas de todo el Perú, el museo de Leymebamba que alberga más de 200 momias de la cultura Chachapoyas, y sus hermosas iglesias de arquitectura colonial.

Los visitantes pueden recorrer las calles coloniales decoradas con acogedoras casonas que ofrecen hospedaje, para luego dirigirse hacia el imponente cañón de Sonche, el cual cuenta con construcciones en sus acantilados que datan de hace más de 800 años. Es imprescindible conocer la majestuosa ciudadela de Kuélap, considerada una de las fortalezas más importantes de la época precolombina, las cavernas de Quiocta, los sarcófagos gigantes de Karajía ubicados a pocos minutos del pueblo de Cruzpata, y las cataratas de Gocta, que con sus 771 metros de altura fue considerada durante mucho tiempo como una de las cataratas más altas del mundo.

Otros atractivos imperdibles son los mausoleos de Revash, la Laguna de los Cóndores y la catarata Yumbilla de 895 metros de altura. Además, Amazonas posee una gran biodiversidad en la que destacan sus alfombras de orquídeas con más de 2500 variedades, los osos andinos o de anteojos, el mono choro de cola amarilla y el famoso gallito de las rocas, ave emblemática del Perú.

Gastronomía del Departamento de Amazonas

El departamento de Amazonas posee una deliciosa gastronomía que combina ingredientes de la selva y la sierra, creando sabores únicos y memorables. Entre los platos típicos más representativos se encuentran:

Juanes de yuca: Plato típico preparado a base de yuca hervida y rallada, la cual es mezclada con arroz y envuelta en hoja de achira junto con una generosa presa de gallina o cecina. Todo este preparado es cocido al vapor, resultando en un alimento nutritivo y de exquisito sabor.

Purtumute: Este platillo tradicional se prepara a base de frijoles y mote sancochado, el cual es hervido con abundante culantro, creando un plato reconfortante y de gran valor nutricional.

Cecina con tacacho: Este delicioso plato típico se prepara con plátanos verdes machacados y acompañados de carne seca salada de res o cerdo, constituyendo uno de los platos más emblemáticos de la región.

Otros manjares que pueden disfrutarse en este departamento son los tamales preparados al estilo regional, las humitas envueltas en hojas de maíz y el enrollado. Respecto a las bebidas tradicionales de la zona, destacan el guarapo obtenido de la fermentación de la caña de azúcar, el chuchuhuasi con propiedades medicinales, el licor de mora elaborado artesanalmente, el pur pur y el licor de leche, este último elaborado con aguardiente y suero de leche, creando una bebida cremosa y única en su tipo.

Principales Festividades de Amazonas

El calendario festivo del departamento de Amazonas está lleno de celebraciones religiosas y tradicionales que congregan a pobladores y visitantes. Entre las principales festividades del departamento, se pueden mencionar:

El carnaval chachapoyano constituye la festividad más importante de la región. En esta celebración carnavalesca se aprecia una fusión de las costumbres de los pueblos de Celendín y Chachapoyas. La festividad se celebra realizando la plantación de humishas o árboles grandes adornados profusamente con serpentinas, prendas, globos y variados obsequios que cuelgan de sus ramas.

Entre otras festividades destacadas del departamento se encuentran:

  • Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y la Virgen de la Natividad
  • Fiesta Patronal del Señor de Gualamita celebrada en el distrito de Lamúd
  • Raymi Llaqta de los Chachapoyas, festividad que rescata las tradiciones ancestrales
  • Aniversario de la Región Amazonas celebrado el 21 de noviembre
  • Semana Turística de Los Chachapoyas realizada en junio
  • Fiesta Patronal de Santiago Apóstol en la provincia de Utcubamba

Danzas Tradicionales del Departamento de Amazonas

Las danzas del departamento de Amazonas constituyen expresiones artísticas y culturales que permiten conocer la estructura coreográfica, las vestimentas tradicionales y las músicas que acompañan a los danzantes. A continuación se describen algunas de las danzas más representativas:

Danza los Guerreros Huambisa

GUERREROS HUAMBISA - NOVAFOLK PERU - Danzas Peruanas - Folklore Peruano

GUERREROS HUAMBISA - NOVAFOLK PERU - Danzas Peruanas - Folklore Peruano

Representación coreográfica en base a movimientos y vestuario de tribu Huambisa - Shuar

20/10/2016
00:04:59

Esta danza representa las costumbres y forma de vida de los huambisa, pueblo indígena amazónico que habita en las zonas fronterizas. Los huambisa tienen como actividad principal de subsistencia la cacería, la cual realizan haciendo demostración de su destreza y habilidad. La danza también representa su capacidad de defenderse de otras comunidades que pudieran intentar apoderarse de sus territorios ancestrales, mostrando su valentía y espíritu guerrero.

Danza el Brazo

Danzas de Amazonas - EL BRAZO

Danzas de Amazonas - EL BRAZO

El Brazo es una danza típica de la región Amazonas, específicamente del anexo El Molino. Disfruten de esta danza gracias al elenco de Chasqa Tusuy

09/11/2020
00:05:54

El nombre de esta danza representativa de Chachapoyas se debe a que los danzantes se toman de los brazos en el momento principal de la coreografía, creando formaciones y figuras grupales. Esta danza simboliza el encanto, la alegría y el espíritu festivo de los pobladores de Chachapoyas, siendo una expresión de unidad y confraternidad comunitaria.

Danza Cutipa de Chachapoyas

Danza el Brazo - pre 9 / 5 I

Danza el Brazo - pre 9 / 5 I

festival de danza santo domingo

17/09/2012
00:07:19

La cutipa es una danza que representa en su estructura coreográfica las diversas etapas de las labores agrícolas realizadas por los pobladores del distrito de Trita. A través de movimientos coordinados y simbolismos, los danzantes recrean actividades como la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado de los cultivos y finalmente la cosecha, mostrando la importancia de la agricultura en la vida cotidiana de las comunidades rurales del departamento de Amazonas.

Contexto Histórico y Cultural del Departamento

El departamento de Amazonas fue creado el 21 de noviembre de 1832, separándose del departamento de La Libertad. En la parte sur del departamento se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos, cuyos vestigios arqueológicos como la fortaleza de Kuélap, considerada una de las construcciones más impresionantes del Perú precolombino, testimonian el avance alcanzado por esta civilización ancestral.

Alrededor de 1475, la región fue anexada al Imperio Inca. Posteriormente, los españoles invadieron el territorio y fundaron el 5 de septiembre de 1538 la ciudad de Chachapoyas, que se convirtió en la capital del oriente peruano y gravitó como centro de operaciones para la conquista de la selva amazónica. Los pobladores de la región apoyaron decididamente la independencia del Perú, y en abril de 1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín, desconociendo la autoridad española.

Esta rica historia cultural se refleja en las danzas del departamento de Amazonas, que conservan elementos tanto de las culturas precolombinas como de las influencias hispánicas, creando un sincretismo cultural único que se expresa en cada movimiento, vestuario y melodía de las manifestaciones dancísticas tradicionales de la región.