Danza Turcos de Curgos - La Libertad | Reseña Histórica - Vestimenta
La danza Turcos de Curgos es una de las expresiones más representativas del folklore de la sierra norte del Perú, originaria del distrito de Curgos, en la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. Esta danza, con una antigüedad aproximada de 150 años, combina elementos religiosos, históricos y simbólicos que la convierten en un testimonio vivo de la identidad cultural del pueblo curgueño. Su interpretación no solo tiene un carácter festivo, sino también una profunda carga espiritual, ya que se ejecuta en honor a los santos patrones del lugar, especialmente al Señor de los Milagros.
La danza Turcos de Curgos nace como una representación alegórica de la lucha entre el bien y el mal, simbolizada por el enfrentamiento entre los cristianos y los moros. Sin embargo, a diferencia de las tradicionales danzas de moros y cristianos que llegaron desde España durante la Colonia, esta versión andina ha adquirido un estilo propio, influenciado por las creencias y costumbres locales. Su propósito inicial fue difundir la cultura incaica y conservar las tradiciones autóctonas, adaptando los relatos de conquista y conversión religiosa a una cosmovisión mestiza profundamente espiritual.
Reseña histórica de la danza Turcos de Curgos
De acuerdo con la tradición oral, la danza tiene su origen en el siglo XIX y surge como parte de las celebraciones patronales del distrito. Los pobladores de Curgos integraron elementos de la religión católica impuesta durante la colonización con símbolos propios de la cultura andina, generando una expresión sincrética que ha perdurado por generaciones. La palabra “Turcos” hace referencia a los moros o infieles que, según la narrativa cristiana, se enfrentaban a los santos o cristianos en defensa de su fe. En el contexto curgueño, los turcos representan a los rebeldes que se oponen a aceptar la nueva religión, simbolizando así la resistencia frente al cambio cultural.
La danza se inicia con una procesión llamada la Turquía, en la que los grupos se organizan en filas para ejecutar un enfrentamiento coreográfico conocido como el chicoteo. Durante esta fase, los capitanes de cada bando —el de los santos y el de los moros— se baten en un duelo simbólico acompañado por música de caja, violín y tambor. El momento culminante es el encuentro entre el Rey Santo y el Rey Moro, representando el triunfo del cristianismo sobre el paganismo. Esta puesta en escena, cargada de dramatismo, refleja la tensión histórica entre dos visiones del mundo, pero también el mensaje de reconciliación y unidad que caracteriza a las festividades andinas.
Los turcos en su expresión coreográfica
En la danza Turcos de Curgos participan dos grupos principales: los cristianos y los moros. Los primeros simbolizan la fe y la luz, mientras que los segundos representan la rebeldía y la oscuridad. Sin embargo, ambos lados cumplen un papel complementario dentro de la narrativa de la danza, ya que sin uno no existiría el otro. Esta dualidad entre el bien y el mal tiene un significado profundo en la cosmovisión andina, donde los opuestos se equilibran para mantener el orden natural y espiritual del universo.
Los bailarines ejecutan pasos marcados y rítmicos, acompañados por gestos teatrales que expresan tanto el enfrentamiento como la reconciliación. Las figuras coreográficas incluyen formaciones militares llamadas “pabellones” y movimientos de avance y retroceso que simulan el combate. Los personajes principales, el Rey Santo y el Rey Moro, son los protagonistas del acto central. El primero viste con saco blanco y un sombrero adornado con una cruz, mientras que el segundo lleva una chaqueta roja que simboliza la resistencia y la rebeldía. La escena final muestra la conversión del Rey Moro al cristianismo, seguida por una danza colectiva en señal de paz, donde todos los participantes agitan pañuelos blancos al ritmo de un huayno con caja.
Esta danza no solo representa una lucha religiosa, sino también la unión de las comunidades después del conflicto. Es común que al final del baile se integre una procesión en honor al santo patrón, reforzando el mensaje de fraternidad y fe. La combinación de movimientos, música y dramatización convierte a la danza Turcos de Curgos en un espectáculo lleno de energía, color y espiritualidad.
Estructura coreográfica de la danza Turcos de Curgos
La danza está compuesta por una organización jerárquica de personajes, cada uno con un rol específico dentro del desarrollo de la coreografía. Esta estructura se mantiene constante a lo largo de los años y es fundamental para la correcta interpretación del baile.
- El comisario: es quien encabeza la comparsa y se encarga de dirigir la danza, asegurando que se mantenga el orden y la coordinación entre los participantes.
- Los caporales: son dos, y tienen la función de guiar los movimientos del grupo, además de supervisar la formación de los bailarines.
- Los cuzques: personajes carismáticos y humorísticos que animan al público con muecas, bromas y gestos alegres. Su papel es romper la tensión de la batalla y generar interacción con los espectadores.
- Los tras autores: actúan como asistentes de los caporales, ayudando en la formación y coordinación de las figuras coreográficas.
- El Rey Santo: representa el triunfo del bien y la fe cristiana. Durante el baile, es bautizado simbólicamente como signo de vida eterna.
- El Rey Moro: simboliza la resistencia y la negación de la fe. Su derrota y posterior conversión son el clímax dramático de la danza.
- Los turcos o danzantes: conforman las dos columnas principales. Una fila representa a los moros vencidos y la otra a los santos victoriosos.
El cierre de la danza se realiza con la chicoteada, una parte alegre donde los danzantes celebran la victoria al ritmo del huayno con caja. En esta etapa final, se observa un ambiente festivo de reconciliación y hermandad, expresado mediante movimientos más libres y coloridos.
Vestimenta y música tradicional
La vestimenta de los danzantes es un elemento visual de gran importancia. Los cristianos suelen vestir trajes claros, adornados con cintas y cruces que simbolizan la pureza y la fe. Los moros, en cambio, utilizan prendas oscuras o rojas, asociadas al fuego y la rebeldía. Los accesorios incluyen espadas de madera, sombreros decorados y pañuelos que los participantes agitan durante la danza. Cada detalle del vestuario refuerza el sentido simbólico de la representación.
La música está compuesta principalmente por caja, violín y tambor, instrumentos tradicionales que acompañan tanto los momentos solemnes como los festivos. El ritmo del huayno domina la parte final, aportando un tono alegre y de celebración. En los últimos años, algunas agrupaciones han incorporado también instrumentos de viento, aunque la esencia rítmica se mantiene fiel a la tradición original.
Festividades donde se presenta la danza
La danza Turcos de Curgos forma parte esencial de las festividades religiosas más importantes del distrito y de la región de La Libertad. Su participación es esperada con entusiasmo por los pobladores y visitantes, que la consideran un símbolo de identidad y devoción.
- 3 de mayo: en honor al Señor de los Milagros, patrón del distrito de Curgos. Durante esta fecha, se realizan misas, procesiones y exhibiciones de danzas típicas.
- 15 de agosto: festividad dedicada a la Virgen de la Alta Gracia en la ciudad de Huamachuco, donde la danza también es interpretada como muestra de fe y gratitud.
Simbolismo y valor cultural
Más allá de su dimensión festiva, la danza Turcos de Curgos es una expresión de resistencia cultural. Representa la forma en que las comunidades andinas reinterpretaron los relatos europeos de moros y cristianos, integrándolos en su propio contexto religioso y social. En ella se refleja la dualidad característica del pensamiento andino: luz y oscuridad, vida y muerte, fe y resistencia. Cada paso, gesto y melodía es un testimonio del mestizaje espiritual que define la identidad peruana.
La danza también cumple una función social, fortaleciendo la cohesión comunitaria. Los preparativos para su presentación implican la participación de familias enteras, desde la confección del vestuario hasta los ensayos y la organización de las festividades. Este proceso reafirma el sentido de pertenencia y la transmisión intergeneracional de valores culturales.
Video y audio de la danza turcos de Curgos - La Libertad
¿Estas buscando el audio de la danza los turcos de Curgos? No busques más aquí puedes escuchar las mejores danzas de la Libertad. En este artículo tienes información sobre las danzas del distrito de Turcos.
TURCOS DE CURGOS - RENACER TRUJILLO - IV CONCURSO BAILA DESPERTAR
IV Concurso Nacional de Danzas y Estampas Folklóricas “Ancash Tierra de Shacshas 2016” Baila despertar
La danza Turcos de Curgos es una manifestación que trasciende el tiempo y el espacio, manteniendo viva la historia y la fe del pueblo curgueño. Su mezcla de teatralidad, religiosidad y simbolismo la convierte en una joya del patrimonio inmaterial del Perú. Cada presentación es una oportunidad para reencontrarse con las raíces andinas, con la memoria colectiva y con la espiritualidad que aún late en las montañas del norte peruano.
Preservar y difundir esta danza es fundamental para asegurar la continuidad de las tradiciones que dan sentido a la identidad nacional. En sus movimientos resuena no solo el eco de antiguas batallas, sino también el mensaje eterno de unidad, respeto y esperanza que caracteriza al espíritu del pueblo de Curgos.

