Danza Ani Sheati de Ucayali: Ritual Ancestral Shipibo-Conibo
La selva peruana alberga una riqueza excepcional de manifestaciones folclóricas, donde mitos, leyendas, música y danzas perviven gracias a la presencia del hombre mestizo y nativo. Lo exótico caracteriza la selva, y sus danzas son testimonios fieles que reflejan las características fundamentales del medio donde se originan.
Entre las expresiones culturales más significativas de la Amazonía peruana se encuentra la danza ani sheati, una ceremonia ritual de la comunidad shipibo-conibo del alto Ucayali. Esta manifestación cultural constituye una ventana excepcional para conocer el mundo mítico y real de este pueblo amazónico, donde se representan las costumbres y tradiciones de mayor importancia en su vida social y espiritual.
Origen e historia de la danza ani sheati
La danza ani sheati es interpretada por los pobladores de la etnia shipibo-conibo que habitan las riberas del río Ucayali y sus afluentes, donde tradicionalmente se practicaban los ritos de pubertad y creencias ancestrales. Esta celebración mantiene su vigencia en diversas comunidades como San Francisco, Santa Clara y otros asentamientos shipibos.
La antigüedad de esta ceremonia ha sido confirmada por descubrimientos arqueológicos realizados por Daniel Morales en el bajo Ucayali. Las excavaciones revelaron artefactos cerámicos decorados con incisiones, datados entre los años 1300 y 1750 d.C., identificados como shebinantes, instrumentos ceremoniales utilizados en los ritos de iniciación de las jóvenes a la pubertad.
El grupo étnico shipibo-conibo pertenece a la familia lingüística pano y se encuentra distribuido a lo largo del río Ucayali y sus afluentes, como el Cushabatay, Pisquis, Aguaytía, bajo Pachitea, Maquicashiboya y Callería. Este territorio, ubicado en el actual departamento de Ucayali, corresponde a la región de la selva baja o llano amazónico.
Preparativos ceremoniales del ani sheati
La preparación para esta gran fiesta requería de dos a tres años de anticipación, lo que demuestra la importancia ceremonial de este ritual en la cultura shipibo-conibo. Las familias reservaban chacras específicamente para sembrar algodón, yuca, plátano, maíz y caña de azúcar. Asimismo, se criaban animales como el sajino y el paujil exclusivamente para esta ocasión.
Las mujeres shipibas desempeñaban un papel fundamental en la preparación, elaborando gran cantidad de cerámicas o tinajas decoradas con diseños mahueta, destinadas a la preparación del masato, la bebida ceremonial tradicional. También confeccionaban ropa nueva, collares y diversos atavíos específicamente para la celebración.
Por su parte, los hombres se dedicaban a la fabricación de tambores y macanas para los combates rituales. Adornaban cuidadosamente su weshati, un puñal pequeño con forma de media luna, y construían una enorme vivienda comunal o maloca de doce horcones para albergar cómodamente a todos los invitados que llegarían desde diferentes comunidades.
Significado y ritual del ani sheati
El mensaje central de la danza ani sheati se encuentra en el ritual mismo. La ceremonia comenzaba avisando sobre la fiesta a todos los clanes de las diferentes cuencas mediante cánticos en el idioma ashe. Los invitados llegaban desde diversas comunidades, luciendo sus mejores atavíos y adornados con pintura corporal elaborada. Eran recibidos con abundante masato, en medio de cantos y danzas que podían prolongarse durante varios días.
Durante la celebración se llevaban a cabo importantes actividades ceremoniales como el corte de cerquillo, rituales de iniciación y combates rituales destinados a "limpiar el honor", funcionando como un espacio tradicional de resolución de conflictos entre comunidades. Esta gran celebración podía extenderse por más de una semana, consolidando lazos sociales y espirituales entre los clanes shipibo-conibo.
La danza también incluye demostraciones de fortaleza física. Los hombres shipibos y jóvenes adiestrados exhiben sus cualidades mediante diferentes ritmos, saltos y movimientos. Las mujeres, después de servir abundante masato, demuestran su fuerza en competencias tradicionales, culminando la ceremonia con un agradecimiento formal a la comunidad visitante.
Vestimenta tradicional de la danza ani sheati
El vestuario de la danza ani sheati refleja la rica tradición artística de los shipibo-conibo, caracterizada por diseños geométricos de gran complejidad que se transmiten de generación en generación. Los cuatro colores sagrados para los shipibo son el rojo, amarillo, blanco y negro, presentes en diversos elementos de la indumentaria.
Vestimenta de la mujer shipiba
- Cinta maiti: Corona ceremonial elaborada de tela con figuras y bordados característicos de la etnia shipibo-conibo.
- Blusa de colores resaltantes: Confeccionada en telar con aplicaciones en el pecho y mangas, reflejando la predilección de la mujer shipiba por colores llamativos.
- Falda (chopa quehueya o yoman chopa quehueya): Falda envolvente con bordados elaborados. Existen tres tipos: tocuyo queneya (tela blanca pintada de negro), chopa quehueya (tela negra bordada con hilos blancos y de colores), y yoman chopa quehueya (tela blanca con bordados en negro y colores).
- Jonshe menesheti: Brazaletes finamente elaborados de mostacillas con figuras geométricas características.
- Teoti: Collares y alhajas elaboradas de perlas, mostacillas y semillas con detalles de aluminio y platería.
- Narigonas: Adorno de aluminio introducido debajo de la nariz.
- Cinta paoti o Katin: Cinturón elaborado de semillas tejidas y sujetadas con tela tocuyo.
- Moro paronoti: Aretes elaborados con mostacillas y semillas vegetales, con diseños geométricos de profundos significados.
- Tinaja: Recipiente ceremonial elaborado de arcilla para la preparación del masato.
Vestimenta del varón shipibo
- Cinta maiti: Gorro ceremonial elaborado de tela con figuras y bordados shipibo-conibo, diseñado con motivos que representan la boa cósmica.
- Jonshe menesheti: Brazaletes elaborados de mostacillas con diseños característicos.
- Narigonas: Adorno de aluminio introducido debajo de la nariz.
- Teoti: Garganteras finamente elaboradas con mostacillas sobre fondo oscuro, representando la luminosidad de las estrellas.
- Arco y flecha: Instrumentos tradicionales utilizados para la caza, pesca y defensa territorial.
- Cushma: Túnica elaborada de tela de color claro con diseños shipibos-conibos. Según la tradición, fue el Inca quien introdujo la cushma en el Ucayali y enseñó a las mujeres a tejer algodón silvestre.
- Macanas: Implementos de combate ritual elaborados de chonta y madera gruesa.
Vestimenta del shamán o meraya
El shamán viste cushma de color claro o marrón con diseños característicos, cinta maiti ceremonial elaborada con fibra de caña brava y coloridas plumas de guacamayo, y chopa sintora (especie de bolsa ceremonial) bordada con diseños tradicionales.
Simbolismo de los diseños shipibo-conibo
El motivo central del diseño shipibo es Ronín, la serpiente cósmica que combina todos los diseños imaginables en su piel. Según el mito, en tiempos ancestrales Ronín mostró su piel a la mujer shipibo, convirtiéndose en la fuente de inspiración de todo el arte textil y cerámico de este pueblo.
La línea principal de cada diseño representa a Ronín, quien ha creado el universo y simboliza a Dios. Esta línea proporciona el ritmo básico del diseño y mientras más larga sea, más será admirada. El diseño debe presentar múltiples variaciones sobre el mismo tema, con infinidad de vueltas enroscadas como una serpiente sin fin.
La mujer shipiba se expresa creativamente mediante el arte del dibujo. Estos diseños geométricos de gran complejidad se transmiten de madre a hija, generación tras generación. Los motivos pueden aparecer en sueños, en estados alterados por la ingestión de plantas psicotrópicas o ser solicitados directamente al chamán. Una gran artista es respetada en todo el territorio shipibo, y las más destacadas practican disciplinas espirituales como ayunos y abstención sexual para incrementar el poder de su imaginación.
Instrumentos musicales del ani sheati
La música tradicional de la danza ani sheati utiliza instrumentos elaborados por los propios pobladores:
- El bombo: Instrumento de percusión elaborado de madera o tripley, con cuero de venado o sajino, con ajuste de soguilla gruesa que proporciona un sonido característico de Ucayali.
- El tambor o redoblante: Elaborado de madera de eucalipto o tripley, con ajuste de soguilla y placa de radiografía, produciendo un sonido único y distintivo de la región.
- Quena pentafónica: Instrumento de cinco huecos que reproduce los sonidos del entorno amazónico. Tradicionalmente se elaboraba de caña brava o bambú, actualmente también de tubo de plástico o aluminio.
- Las maracas: Elaboradas de cocos de diferentes tamaños con semillas pequeñas que distinguen el sonido de hembra y macho, complementando la música típica de Ucayali.
Cantos ceremoniales de la danza ani sheati
Los cantos se realizan en idioma ashe, la lengua shipibo-conibo, y acompañan las diferentes etapas del ritual:
Canto de presentación a la comunidad
kenshokobobi noma kenshokobobi
nokon bero kesene jene ronoyonai
jene ronoyonai
kenshokobobi noma
kenshokobobi nokon bero
kesene jene ronoyonai
jene ronoyonai
Canto ritual
baraitiki jaribaraitiki nokon noma
niyabu jata noma niyabu wetsa nya niyabo
baratiki, jaribaratiki nokon noma
biribi wetsa noma boribi wetsa noma niabo
Estructura coreográfica de la danza
La danza ani sheati presenta una estructura organizada en diferentes momentos ceremoniales:
- Marcha: Entrada ceremonial de la comunidad shipiba y de la mujer que será iniciada en el ritual de pubertad.
- Ritual: Entrada del shamán o meraya para iniciar las pruebas de valor.
- Sitarakuy: Momento de demostración de valor entre los varones preparados mediante combates rituales.
- Movido: Evoluciones coreográficas que representan los recorridos que realizaba la comunidad shipibo hacia los territorios donde enfrentaban conflictos con otras etnias.
Importancia cultural del ani sheati
La danza ani sheati representa mucho más que una expresión artística; es un testimonio vivo de la cosmovisión shipibo-conibo, donde se entrelazan elementos espirituales, sociales y territoriales. Esta ceremonia cumple funciones esenciales como la iniciación de jóvenes, la resolución de conflictos entre clanes, el fortalecimiento de lazos comunitarios y la transmisión de conocimientos ancestrales.
En la actualidad, aunque algunas prácticas tradicionales han sido modificadas o eliminadas, la esencia del ani sheati se mantiene vigente en diversas comunidades shipibo-conibo como expresión de identidad cultural y resistencia de los pueblos originarios de la Amazonía peruana.
Videos y audio de la danza ani sheati de Ucayali
Si buscas experimentar la música y el ritmo auténtico de la danza ani sheati, puedes encontrar registros audiovisuales que documentan esta importante manifestación cultural de Ucayali. Estos materiales permiten apreciar la riqueza coreográfica, musical y ceremonial de esta danza ancestral de la comunidad shipibo-conibo, contribuyendo a la preservación y difusión de este invaluable patrimonio cultural inmaterial de la Amazonía peruana.
muchas gracias
ResponderBorrar